Connect with us

Agenda Cultural

Julio Verne: El visionario que anticipó el futuro

Julio Verne. Cortesía

Julio Verne. Cortesía

Hoy 8 de febrero se conmemora el natalicio de Julio Verne, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y pionero de la ciencia ficción. Nacido en 1828 en Nantes, Francia, su nombre de pila era Jules Gabriel Verne. Su obra no solo dejó una marca indeleble en la literatura, sino que también inspiró avances científicos y tecnológicos que décadas después se harían realidad.

Julio Verne y la tapa de la primera edición del libro "Cinco semanas en globo" (1863). Cortesía

Julio Verne y la tapa de la primera edición de Cinco semanas en globo (1863). Cortesía

Desde su juventud, Verne mostró una imaginación desbordante y un espíritu inquieto. Se trasladó a París para estudiar derecho, pero pronto abandonó esa senda para dedicarse por completo a la escritura. Su gran oportunidad llegó con la publicación de Cinco semanas en globo en 1863, un éxito que marcó el inicio de su célebre serie Viajes extraordinarios. Con una meticulosa documentación y una capacidad visionaria sin precedentes, escribió novelas que anticiparon avances como el submarino, la exploración lunar, los rascacielos y las videoconferencias.

Tapas de la primera edición de "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1870) y "De la Tierra a la Luna" (1865). Cortesía

Tapas de la primera edición de Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y De la Tierra a la Luna (1865). Cortesía

Entre sus obras más icónicas se encuentran Veinte mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en 80 días y Viaje al centro de la Tierra. A pesar de su espíritu aventurero plasmado en la literatura, hay anécdotas que sugieren que en la vida real apenas soportaba unas pocas horas de viaje en tren o en globo aerostático.

Durante su vida en Amiens, ciudad en la que se estableció y donde ocupó un cargo en el consejo municipal, Verne se integró plenamente en la comunidad. Su fascinación por las lenguas lo llevó a interesarse por el esperanto, idioma que prometió utilizar en una novela. Sin embargo, su enfermedad y posterior muerte le impidieron completar el proyecto. Lo que se publicó después, titulado La impresionante aventura de la misión Barsac, tenía poco que ver con el texto original.

Julio Verne y la ilustración de la primera edición de "Viaje al centro de la tierra" (1864), obra de Édouard Riou. Cortesía

Julio Verne y la ilustración de la primera edición de Viaje al centro de la tierra (1864), obra de Édouard Riou. Cortesía

La relación con su editor, Pierre-Jules Hetzel, fue fundamental para su éxito, pero no estuvo exenta de tensiones. Hetzel supervisaba cada detalle de sus publicaciones y le exigía modificaciones para hacer sus relatos más accesibles al público juvenil. Esto llevó a que algunas de sus obras más sombrías, como París en el siglo XX, fueran rechazadas y permanecieran inéditas durante más de un siglo.

A lo largo de su carrera, Verne recibió tanto elogios como críticas. Autores como H.G. Wells lo reconocieron como una influencia clave en el género de la ciencia ficción, mientras que otros consideraban que su énfasis en la precisión científica restaba profundidad a sus personajes. A pesar de estas opiniones divididas, su impacto en la literatura y la ciencia es incuestionable. Científicos y exploradores han citado sus obras como fuente de inspiración, y su legado sigue vivo en el cine, la televisión y la cultura popular.

Julio Verne © Historia National Geographic

Julio Verne © Historia National Geographic

Verne falleció el 24 de marzo de 1905 en Amiens, pero su obra continúa vigente, desafiando la imaginación de generaciones y recordándonos que la curiosidad y el conocimiento son las claves para explorar nuevos horizontes.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!