Economía
¿Cómo ven los emprendedores, ejecutivos y académicos la economía en 2025?

Imagen de referencia
Esta pregunta sirvió como eje de una encuesta realizada por la consultora Mentu, enfocada en evaluar las perspectivas de consumo. En el estudio participaron 350 personas con ingresos variados, desde menos de G. 5 millones hasta más de G. 30 millones, quienes compartieron sus opiniones al respecto. Los resultados revelaron que seis de cada diez encuestados creen que la economía mejorará, mientras que dos de cada diez consideran que se mantendría igual.
Tendencia
Según la tendencia predominante, las condiciones económicas del país podrían mejorar entre un 1% y un 5%. Esta expectativa es liderada por el segmento de encuestados con ingresos superiores a G. 30 millones. Otra opinión significativa, aunque menos frecuente, sugiere una mejora más pronunciada, entre el 6% y el 10%, también reflejada mayormente en las respuestas de este grupo económico.
En cuanto al consumo personal proyectado para el primer trimestre de 2025, el 43% de los participantes estimó que no habría cambios, mientras que un 40% auguró una mejora en este aspecto. Las respuestas que prevén estabilidad en el consumo se concentran, sobre todo, en los encuestados con mayores ingresos, seguidos por aquellos con ingresos entre G. 15 millones y G. 29 millones al mes.
Este análisis fue realizado con la participación de 350 empresarios, directivos, ejecutivos de empresas y ONG, académicos y profesionales que respondieron a la encuesta. Según la consultora, este estudio cobra especial relevancia al considerar la diversidad de perfiles que componen su audiencia habitual. La información presentada busca proporcionar herramientas prácticas y accionables para estos grupos, como se detalla en el informe.
Perspectiva de consumo
Los resultados de la Encuesta sobre situación y perspectivas del consumo en 2025 han sido creados con el propósito de ofrecer datos clave que actúen como insumos valiosos para la toma de decisiones estratégicas de empresas e instituciones.
En ese contexto, respecto al consumo personal durante 2024, el 50% de los encuestados indicó que este mejoró, mientras que un 27% señaló que no hubo cambios significativos.
El reporte también analiza cómo fue percibida la economía paraguaya en 2024 en comparación con el año anterior. La mitad de los encuestados señaló que hubo una mejoría económica, mientras que el 19% afirmó que permaneció en un estado similar.
Del mismo modo, la consultora concluye que el ingreso presentó mejoras, para gran parte de los encuestados, y se espera que el crecimiento siga redituando en efectos positivos. Los agentes económicos esperan aumentar su consumo hacia finales del 2025. Especialmente para los segmentos de ingresos más altos; por su parte, los de ingresos medio presentan mayor cautela en las expectativas. Las estrategias de ventas deberán tener en cuenta las diversas visiones que presentan los segmentos de ingresos. Y por último, en plano general, se espera que la inflación se alinee en torno a la meta del Banco Central, demostrando una confianza en la entidad en lo que refiere a su Política Monetaria.
-
Destacado
Abogado golpeador era asistente fiscal y asesor de la Municipalidad de Santa Rita
-
Nacionales
Cobarde: abogado abofeteó a funcionaria del INTN durante fiscalización en Santa Rita
-
Nacionales
Día Internacional de los Bosques: proceso de la crisis forestal en Paraguay
-
Destacado
Ordenan prisión preventiva para abogado que agredió a funcionaria del INTN
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Nacionales
Paraguay recibe al otoño con ambiente cálido
-
Nacionales
Día Internacional de la Felicidad: ¿es Paraguay uno de los mejores países para ser feliz?