Connect with us

Política

Ministra de la Niñez dejó en ridículo a cartistas y aliados en interpelación de Diputados

La ministra de la Niñez y Adolescencia Teresa Martínez. Foto: Diputados

La ministra de la Niñez y Adolescencia Teresa Martínez. Foto: Diputados

La ministra de la Niñez y la Adolescencia Teresa Martínez refutó uno a uno los cuestionamientos formulados en la interpelación de ayer, que fue promovida por el cartismo y sus aliados tras la inasistencia de la secretaria de Estado a una supuesta audiencia pública donde se debatió el “Plan de la Niñez y Adolescencia 2020-2024”.

En una sesión extraordinaria que se prolongó por espacio de más de siete horas, Martínez contestó un cuestionario previo de 35 preguntas, y después respondió a los planteos libres de cada legislador, en una suerte de segundo round donde debió repetir muchos de los conceptos ya argumentados, que algunos legisladores, como Basilio Núñez y Raúl Latorre, parecían no haber terminado de comprender, o bien los utilizaban a manera de chicana, esperando que la secretaria de Estado perdiera el aplomo con que se manejó a lo largo de una más que agotadora sesión.

La ministra Martínez repasó la cantidad de funcionarios y funcionarias de su cartera, unos 700, según apuntó; presupuesto de planes y proyectos; los vínculos con organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales, cuya naturaleza se puso bajo sospecha durante toda la interpelación; la atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, indígenas, rehabilitación de adicciones, y re vinculación con sus familias y comunidades; y por supuesto los motivos por los que no concurrió a la invitación que le hiciera Latorre para la supuesta audiencia pública sobre el Plan Nacional de Niñez, y los detalles de dicho plan, especialmente lo relacionado a conceptos como “enfoque de género” e “interculturalidad”, entre otros.

Uno a uno, Teresa Martínez respondió los cuestionamientos a su gestión y políticas de género. Foto: Diputados

Amén de definir cada uno de estos términos que son históricamente censurados por los grupos autoproclamados pro vida y pro familia, y organizaciones religiosas, Martínez aclaró que ninguno de ellos es invento suyo, ni ocurrencia de su gestión, sino que conceptos, como “enfoque o perspectiva de género”, fueron incorporándose a la legislación paraguaya desde el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, en 2003, y que tuvieron su auge durante la presidencia de Horacio Cartes, que suscribió diversos convenios internacionales que obligan al país a introducir el enfoque de género en las políticas públicas en todos los rubros, y a revisar las políticas de igualdad de género. Destacó que todas estas herramientas internacionales fueron ratificadas en su momento por el Congreso, y que incluso el Parlamento tiene un área de políticas de género.

Muy absurda resultó en este sentido la propuesta de Latorre al sugerir que el término “género” fuera reemplazado en el futuro Plan Nacional de Niñez por la frase “igualdad entre el hombre y la mujer”, que utiliza la Constitución Nacional, como si todo se tratara de un malentendido que puede resolverse con un cambio de nomenclaturas.

“El concepto de género que tiene una teoría y una realización científica, es parte de las ciencias sociales, y teóricamente es el proceso que se da a la construcción social de las formas en que la sociedad solicita que se comporte un hombre y una mujer, sus roles, y conjuga su condición física con su rol social; el género como enfoque o como perspectiva es una herramienta de medición en las políticas públicas sociales y de desarrollo, tiene indicadores de medición, desarrollo teórico y científico; no es una ideología, se utiliza en Paraguay hace más de 30 años como sinónimo de derechos entre hombres y mujeres”, explicó Martinez.

Estrategia fallida

El hecho que Cartes fuera quien firmó el grueso de los compromisos internacionales en materia de inclusión, igualdad de género, no discriminación, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporados al Plan Paraguay 2030, cuyo punto 5 refiere específicamente a la cuestión de género, desmontó de alguna manera la estrategia de sus parlamentarios, claramente orientada a desacreditar a Martínez y su equipo.

Legisladores colorados como Hugo Ramírez, Jazmín Narvaez, y Del Pilar Medina; la encuentrista Kattya González; Rocío Vallejo, de Patria Querida, el liberal Edgar Acosta, y el altoparanense contra el “tapaboca” Jorge Brítez, hicieron de contrapeso y destacaron la “solvencia” con que Martínez enfrentó cada uno de los planteos y desarrolló los conceptos cuestionados.

Durante la interpelación no fueron pocos los legisladores que atendían otras actividades. Foto: Gentileza

“Quiero decir que la ministra hoy fue muy generosa con la clase magistral que nos dio obre políticas públicas”, señaló Ramírez. “Por los pocos caballeros que quedamos en esta Cámara, les pido disculpas, y a los colegas les digo que tenemos un largo camino, no estamos todavía listos para las mujeres preparadas y con carácter”, agregó.

“Suelo ser dura con los que no hacen bien su trabajo en el gobierno, pero sé reconocer cuando algo es tratado con profesionalismo, delicadeza e inclusión; y esta interpelación, herramienta constitucional que le permitió a usted hacer una exposición y aclarar las dudas, ha sido manipulada por un grupo político que usted desmontó de manera excelente”, dijo Kattya González dirigiéndose a la secretaria de Estado.

Narvaez, por su parte, aseguró sentirse “satisfecha por la instrucción, preparación, compromiso que tiene con el sector de la niñez y adolescencia, y la formación e instrucción que hace gala y con la que maneja la institución”. A sus colegas, les recomendó que “esto nos sirva de lección de que no necesariamente una interpelación va a dejarle mal posicionado a un ministro, ya que aquel que esté preparado, comprometido y tenga la solvencia puede demostrar que la posición está siendo mal interpretada”.

Durante la interpelación, varios legisladores  obligaron a la ministra a ratificarse varias veces en su compromiso “con la vida y la familia”; “cuando el presidente Abdo Benítez me convocó, yo decidí sumarme por el compromiso manifestado por él con la vida y la familia”, afirmó Martínez, a quien le cuestionaron hasta que una de las participantes extranjeras de un foro en Montevideo, Uruguay, tuviera colgada detrás de ella un pañuelo verde de las organizaciones argentinas que promueven el aborto legal, seguro y gratuito, en el vecino país.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!