Cultura
Del grafiti al postgrafiti o arte callejero

@grafitiasuncion
La práctica del grafiti como un fenómeno expansivo y notorio dentro del hilo conductor de su historia reciente se concreta en la década de los años 60 del pasado siglo, con dos hitos: su uso como expresión de una cultura emergente de grandes ciudades de EEUU y su uso como expresión de la militancia juvenil durante las revueltas en París, en lo que conocemos como “Mayo del 68”.

@grafitiasuncion
Principalmente en Nueva York y otras urbes, la palabra graffiti – escrita con doble f- fue consolidada para referirse a las escrituras callejeras practicadas por aquellas emergentes tribus urbanas de jóvenes habitantes de barrios marginados por las grandes ciudades de Estados Unidos. Lo que dio origen a la práctica del graffiti norteamericano, ya que se extendió por las ciudades de ese país y protagonizó un fenómeno social y cultural. Esta práctica sufrió transformaciones y una de ellas resultó en una de las expresiones del movimiento cultural hip hop, tan expandido globalmente. En esos años, los escritores de grafiti crecieron entre los grupos jóvenes y perfeccionaron sus técnicas y códigos expresivos. Comenzaban a pintar a los 11 o 12 años hasta que llegaban a la mayoría de edad, porque ya podrían ser imputados por su práctica vandálica. Solo continuaban los que tenían la práctica integrada a su forma de vivir.

@grafitiasuncion
Hoy el graffiti como expresión del movimiento hip hop o como movimiento de escritores o writers está presente en las ciudades, es activo integrante de los mensajes callejeros y es practicado por un universo específico de emisores. Nos referimos al graffiti, con doble “f”, para designar a este tipo de expresión que deviene y se mantiene en sus tradiciones. Algunos de sus practicantes se autodenominan como Graffiteros de Verdad, GVD.
El universo de estos escritores o graffiteros es exclusivo para ellos, porque, aunque sus pintadas estén a la vista de todas las personas, están dirigidas a ellos mismos, los escritores y los grupos que conforman dentro de la ciudad. Forman sus núcleos, van rotando entre ellos, ensayan sus estilos, se copian, compiten, pero siempre dentro del código y de la estética graffitera. Crean códigos encriptados en cuanto a sus estilos gráficos. Hay variadas técnicas y estilos, siempre dentro de lo tipográfico, que se basan en el número de letras que llevan las piezas, el diseño, sus elementos y su cobertura dentro del territorio: los tags, que son las firmas de un solo color, son abreviaturas y son estilizados. El throw up o bombas, que lleva tres letras que también son abreviaturas y de un solo color. Las piezas, son firmas más elaboradas, con al menos tres colores, representan normalmente movimiento y son casi ilegibles. El estilo salvaje o wild style, ya es un estilo más refinado, de muchos colores, las letras están entrelazadas o superpuestas y tiene muchas veces efecto sombra, son piezas elaboradas y grandes. En los graffitis 3D la tipografía da la impresión de tridimensionalidad desde cierto ángulo. Esta exclusividad de técnicas implica exclusión de otros estilos y formatos y la diferencia del sentido de estas prácticas. Pero, aunque estén expresadas para un ámbito reducido, coexisten y significan ante el público genérico, que lo interpreta según otros códigos y según sus curiosidades y propias experiencias.

@grafitiasuncion
Este graffiti se consolida en Nueva York y más tarde en Europa [1] y también en toda de América, como parte de una cultura y de una estética, su característica es que originariamente irrumpe el espacio público desde lo vandálico y su consecuente represión por parte de las fuerzas públicas amparadas en nuevas leyes y reglamentos creados para ello. Para el autor citado, su origen ha sido marginal y fuera de la ley; desde la insurrección. Por su lado, el arte callejero o street art, se vincula desde lo figurativo y desde una condición de aceptación social. Son tendencias diferentes, con usos de distintos sentidos, pero están vinculadas, ya que el arte urbano ha surgido o se ha desprendido en gran parte del grafiti del hip hop.

@grafitiasuncion
Couvreux [2] plantea como hipótesis, en su tesis de doctorado, dos vertientes para interpretar el estilo del grafiti que deviene en arte: la Purista y la Evolutiva. La primera define qué es y qué no es grafiti, donde subyace la ley no escrita, que constituye una serie de condiciones para que los escritores formen parte y se relacionen entre ellos. Normalmente tienen estilos definidos para hacer sus tags u obras, mayormente basados en los usos de tipografías. La vertiente evolutiva observa al grafiti en su devenir histórico y desde sus múltiples formas y usos (witters, vandálicos, declarativos, amorosos, poéticos, reivindicativos, arte). Según el autor, “…a lo largo de su desarrollo vienen generando nuevos términos como post graffiti, street art o arte urbano; evolucionando así durante varias décadas hasta llegar a ser considerado como una disciplina artística”.

@grafitiasuncion
Se abre así una brecha entre los graffiti de verdad y los otros, según los puristas; en tanto que la visión evolutiva plantea integrarlos y verlos en su conjunto, en un mismo contexto y recorrido urbano. El post grafiti es una denominación que empezó a ser utilizada en los años 90[3] junto con el término street art para nombrar el conjunto de las nuevas técnicas y códigos desarrollados como plantillas, carteles y pegatinas entre otras tendencias, como la contrapublicitaria, -que resignifica publicidades y propagandas-. La aparición del término que denomina a todo ese fenómeno cultural de masas -con su vertiente artística- que se estuvo dando en los años recientes en las ciudades, generó la señal de que del grafiti se desprende una nueva práctica, que no necesariamente se plantea como vandálica. A esa práctica se la llama arte callejero, muralismo, street art y representa una de las facetas del arte urbano contemporáneo.

@grafitiasuncion
Es en parte una evolución o un desprendimiento de los grafitis originarios de los barrios marginales y vagones de trenes; o también puede ser considerada como una expresión independiente, paralela; proviniendo de la teoría y el modo en que se la mire. Cuando hay incorporación de tipografías elaboradas se evidencia la estética y también la temática del hip hop o graffiti, y cuando predomina la figuración, regularmente la obra va hacia el muralismo o arte callejero. Pero ambas tendencias y todas estas expresiones comparten un mismo escenario de reglas abiertas del código interpretativo y manifiestan otredades de movimientos, artistas y poetas. Sus autores lo hacen para expresarse a partir de la trascendencia del mismo espacio público, para enunciar abiertamente sus imaginarios y ofrecer narraciones de nuestro tiempo.

@grafitiasuncion
Los artistas utilizan para sus obras numerosas herramientas además de la brocha, el pincel o aerosol, manejan herramientas de varias disciplinas, como la fotografía, la ilustración, la serigrafía y programas de diseños que aportan nuevos recursos pictóricos a la estética del arte callejero. La diversidad de técnicas ayuda a la multiplicidad de estilos pictóricos y los resultados están a la vista en cualquier red social temática.
Ya no solo se trata de un lenguaje de protestas, o de cultura underground; en su conjunto estas imágenes son manifestaciones de la cultura de la ciudad y si nos planteamos, nos permiten ver justamente lo que Geertz nos invita a etnografiar: aquellas significaciones que están más allá de lo claro y representativo, las metáforas, los metalenguajes, las temáticas, entre otros campos de significación.

@grafitiasuncion
El postgrafiti se consolidó como un movimiento artístico emancipado y autónomo, que adquirió grandes dimensiones principalmente en ciudades europeas como Madrid, Berlín, Londres, Lisboa. Hay ciudades turísticas que ofrecen circuitos de arte callejero a través de barrios caracterizados por ofrecer espacios con obras importantes. En América, para ejemplo local, se tiene en Chile la ciudad turística de Valparaíso, que ofrece como uno de los atractivos infinitos grafitis y postgrafitis, según se prefiera la denominación, donde se puede ver el trabajo de artistas de numerosos países. En el Mercado Central de la Ciudad de México han recuperado lugares derruidos pintando murales con temas sociales, como migración y cambio climático. Ciudades de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y muchos otros países tienen sus experiencias de intervención urbana mediante proyectos de muralismo. Estas intervenciones en algunos casos conforman circuitos o galerías de arte callejero y las piezas están consideradas como parte de su patrimonio urbano.

@grafitiasuncion
Hay festivales internacionales que congregan a grafiteros y artistas y son epicentro de intercambios de saberes y de nuevos vínculos. Utilizan un sector de la ciudad o ciertos sectores interconectados para que las obras nuevas se desplieguen y formen nuevos senderos de arte al aire libre. Estos encuentros son conocidos y ya tradicionales, por citar a algunos europeos: Urban Art, en Brixton, Reino Unido; la FIAC, en París, Francia; el Bloop Festival, en Ibiza, España; el Meeting of Styles, en Copenhague, Dinamarca. En América están los festivales Inspire y el MURAL, en Canadá; el festival Latidoamericano, iniciado en Perú y que llegó a Asunción en el año 2016; el Concreto-Festival Internacional de Arte Urbano, realizado en el estado de Ceara, Brasil; el Dreamers Art Fest realizado en Playa del Carmen, al sur de Cancún, México; Nosotras estamos en las calles, en Lima, Perú; los encuentros internacionales de Muralismo y Arte Público, en Chinácota, Colombia. Son convocatorias que reúnen a artistas de varias ciudades y países con cuyas intervenciones muestran nuevos perfiles de la ciudad, la reinventan y la renuevan.

@grafitiasuncion
Internet ha permitido que los grupos se conviertan en comunidades internacionales y que su difusión haya permitido también su aceptación y entendimiento. Antes de esta conexión los soportes de difusión eran revistas temáticas, de escasa circulación y prestadas de mano en mano. Hoy esa frontera no existe y los trabajos de los artistas, muralistas y todos los que utilizan los muros pueden ser vistos en blogs, en sitios, en páginas de redes sociales de todo el mundo; y hay mucho para mirar. Este intercambio de múltiples miradas permite la influencia de unos en otros, integra al grafiti en la escena del arte público y callejero, le da valor a su existencia y globaliza el movimiento artístico en todas las ciudades de Occidente y Oriente; es esta certificación justamente una particularidad del postgrafiti.
Notas
[1] Couvreux N. (2016). La Biblia del grafitero. Una teoría constructiva para la generación que tomará el relevo (p. 23). Tesis Doctoral, España: Universidad de Granada, p. 23.
[2] Ibid, p. 19.
[3] Mora L. (2009). El graffiti como cultura artística transfronteriza. Poliniza 2008, un caso de estudio, España: Universidad Politécnica de Valencia, p.13.
Nota de edición
Este texto es un fragmento de Militancia, arte y vandalismo en las paredes de Asunción. Grafitis del 2016 al 2019, tesis de posgrado (2022) de Rosa Palazón Faraone para la Maestría en Antropología Social de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. La misma apareció en el volumen LVIII, 1, del Suplemento Antropológico publicado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y presentado en diciembre de 2023. La tesis recibió Mención de Honor en el Premio Andrés Barbero 2024, de la Sociedad Científica del Paraguay para Tesis de Posgrado en Ciencias sociales.
* Rosa Palazón Faraone es comunicadora y magíster en Antropología Social y Desarrollo Sustentable.
-
Nacionales
Colapsa estructura de conocido centro comercial en Asunción
-
Deportes
La decisión que tomó Olimpia respecto a Gastón Olveira
-
Política
Rubio adelanta que EE. UU. iniciará el trámite de órdenes de extradición para sus enemigos de América Latina
-
Nacionales
Dos paraguayos serán deportados de Estados Unidos
-
Destacado
Voraz incendio en Puerto Fénix de Mariano Roque Alonso
-
Destacado
Paraguay es líder mundial en crimen organizado, según informe internacional
-
Lifestyle
Bacilos llega a San Bernardino para cerrar el verano en Papaya Park
-
Deportes
Carlos Paul Benítez arbitrará en el Sportivo Luqueño vs. Olimpia