Nacionales
Más solteros en Paraguay: “Las generaciones van transformando sus relaciones de pareja”

Foto referencial. porquequieroestarbien
En Paraguay, la estructura de los hogares está experimentando cambios muy significativos y los datos recientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que 1,6 millones de paraguayos son solteros y que los hogares unipersonales han crecido de manera sostenida en la última década.
Este fenómeno responde a tendencias globales y transformaciones sociales en el país, según explicó el sociólogo Sebastián Bruno en una entrevista exclusiva con El Nacional.
Uno de los hallazgos más llamativos es la disminución de los hogares conformados por una pareja, con o sin hijos. “Ese tipo de hogar correspondía a la mitad de los hogares del Paraguay en el 2012, ya para el 2022 nos muestra una retracción de 5 puntos porcentuales. Ya el 44% de los hogares apuntan hacia allí y, concomitantemente a eso, se está viendo una expansión del hogar nuclear incompleto”, detalló el especialista.
Este cambio indica una mayor movilidad en las trayectorias de pareja, lo que se marca en un contexto más amplio. “Es una tendencia mundial, un ciclo más acelerado de la conformación de la pareja y la disolución de las mismas”, sostuvo Bruno.
El modelo tradicional de pareja estable y duradera parece estar en crisis
Según los datos del INE, los hogares nucleares incompletos, donde solo uno de los progenitores vive con los hijos, representan ahora uno de cada diez hogares en el país. “Estos hogares en su mayoría están encabezados por mujeres y se los entiende como fruto de separaciones”, explicó el sociólogo.
La transformación de los hogares también está relacionada con la evolución del papel de la mujer en la sociedad y el mercado laboral. “Si está vinculado por el modo en que las generaciones van transformando sus relaciones de pareja y también la progresiva autonomía que van teniendo las mujeres en su mercado de trabajo”, señaló Bruno.
Este cambio es evidente en la creciente participación femenina en el mundo laboral. “Tengamos en cuenta que, hacia principios de los años 90, solamente alrededor del 35% de las mujeres o más trabajaban. Esas tasas de actuación en el mercado de trabajo ahora están rondando en el 60%”, precisó.
Además del impacto económico, la nueva concepción de las relaciones influye en la estructura de los hogares. “No es el único factor, ya que también se combina con otras concepciones de las uniones que no necesariamente son el modelo de toda la vida”, agregó.
Sin embargo, más allá de las separaciones y la movilidad de las parejas, hay un fenómeno aún más notable: el crecimiento de los hogares unipersonales.
“Existe una visión de Paraguay que quedó un poco en el tiempo, que tiene que ver con el crecimiento de los hogares unipersonales, la persona que vive sola”, resaltó Bruno.
En solo una década, este tipo de hogar pasó de representar el 12% en 2012 al 15% en 2022. “Está creciendo mucho y también en Latinoamérica.
Tiene varios factores: por un lado, ya la progresiva disminución del tamaño de los hogares, tienen cada vez menos miembros. Supongamos una generación que se pudo desarrollar y tiene los medios para irse, es un modelo de desarrollo”, analizó el sociólogo.
El crecimiento de los hogares unipersonales responde a dos dinámicas principales. Por un lado, la juventud que decide independizarse sin formar pareja y, por otro, el aumento de personas mayores que optan por vivir solas.
“Este tipo de hogar, por un lado, es población joven que sale del hogar familiar sin constituir pareja, pero por otro lado, hay un crecimiento más rápido de personas adultas mayores, en su mayoría mujeres que optan por vivir solas”, explicó Bruno.
La tendencia indica que las mujeres que tienen mayor esperanza de vida
En línea con la reflexión anterior, el profesional destacó que el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida de las mujeres inciden directamente en este fenómeno.
“Muchas de ellas sobreviven más que su pareja si es que llegaron juntas a la vejez. Esa persona antes se quedaba viviendo por sus hijos, pero hoy muchas de estas personas optan por vivir solas, más allá del contacto que tengan con sus hijos”, mencionó.
Esto es particularmente notorio en países como Argentina y Uruguay, donde los adultos mayores llevan un estilo de vida más activo.
“También ha cambiado mucho el estilo de vida de las personas mayores, especialmente aquellos por debajo de la franja de 80 años, quienes son las personas que ya llegan de una mejor manera de forma física, tienen actividad social y las ciudades tienen procesos de envejecimiento más avanzados”, describió.
A medida que la población envejece y las estructuras familiares cambian, se abre un desafío para las políticas de cuidado y asistencia a personas mayores.
“Vamos a tener más personas adultas mayores, van a tener mayor nivel de dependencia. Ese modelo que antes cubrían los hijos hoy está en tensión y es muy esperable que comiencen a proliferar servicios de cuidado, ojalá de servicio”, sentenció.
-
Deportes
¿Por qué cada 12 de febrero se celebra el Día del Nadador?
-
Deportes
El informe preliminar de la lesión que sufrió Julio Enciso
-
Nacionales
Calor intenso provocó una serie de explosiones y cortocircuito sobre la Avda. España
-
Lifestyle
¿Qué regalar a mi pareja para San Valentín?: 15 ideas románticas y originales
-
Deportes
Premio triple por ganar a Cerro Porteño
-
Destacado
Euclides sobre chats filtrados con “Lalo”: “No niego ni confirmo”, dice
-
Lifestyle
¿Por qué nos gusta regalar y recibir flores en San Valentín?
-
Destacado
Carlos “Charly” Duarte exasesor de la EBY pide a EE. UU. levantar designación en su contra