Connect with us

Mundo

¿Qué pasa si el papa muere o renuncia?

El papa Francisco. Imagen: Alberto Pizzoli/AFP

El papa Francisco. Imagen: Alberto Pizzoli/AFP

El papa Francisco fue ingresado este viernes en un hospital de Roma para someterse a pruebas y tratamientos relacionados con la bronquitis que padece, la cual le ha provocado dificultades respiratorias en los últimos días, según informó la Santa Sede.

El pontífice argentino, de 88 años, ha experimentado problemas para respirar recientemente, lo que lo llevó a pedir a sus asistentes que leyeran sus intervenciones en público. Ante el deterioro de su salud, surgen nuevamente especulaciones sobre la posibilidad de que se acerque una renuncia.

El papa es la figura más relevante dentro de la Iglesia católica. A continuación, te explicamos qué protocolo sigue el Vaticano cuando un pontífice fallece o renuncia y cómo se elige a su sucesor en un cónclave.

¿Qué sucede cuando fallece un papa?

Para la Iglesia Católica, San Pedro fue el primer papa, designado directamente por Jesucristo. Según la tradición, cada pontífice forma parte de una sucesión directa que comenzó con el apóstol.

Hasta la fecha, han existido 264 papas, siendo el actual Francisco, elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI. Durante siglos, la elección del papa se realizaba por consenso popular. Sin embargo, fue en el siglo XI cuando se aprobó el primer decreto que designaba a los cardenales como los únicos electores del pontífice. Ya en el siglo XIII, en 1274, se estableció que, para evitar injerencias políticas, los cardenales debían estar encerrados bajo llave, lo que originó la palabra “cónclave” (del latín cum clave, bajo llave).

La renuncia de un papa

El derecho canónico no especifica a ningún individuo, entidad o persona en particular a quien el papa deba comunicar su renuncia. Sin embargo, algunos expertos, como el canonista del siglo XVIII Ferraris Lucis, argumentan que el Colegio de Cardenales, o al menos su decano, debe ser informado. Ya que los cardenales necesitan estar completamente seguros de que la renuncia del papa ha sido válida antes de proceder con la elección de un sucesor en un cónclave. Además, no es necesario que nadie acepte formalmente la renuncia.

¿Qué ocurre durante un cónclave?

Tras el fallecimiento de un papa, se observan nueve días de luto. Durante este tiempo, la Congregación de los Cardenales decide la fecha de los funerales, que deben realizarse entre el cuarto y el sexto día tras el deceso. En ese momento, se convoca al cónclave, en el que solo los cardenales menores de 80 años pueden votar. Aunque todos ellos son candidatos potenciales para el papado.

El cónclave comienza con el encierro de los cardenales en la Capilla Sixtina. Desde el siglo XIII, se les prohíbe cualquier tipo de comunicación con el exterior para evitar que factores políticos influyan en su decisión. A pesar de que todos son elegibles, es mal visto que los cardenales hagan campaña a su favor antes de entrar a la Capilla Sixtina, y está estrictamente prohibido cualquier tipo de proselitismo.

Bajo la famosa obra de Miguel Ángel, El Juicio Final, los cardenales deben votar repetidamente hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos. Tras cada votación, se informa al exterior mediante una señal de humo. Si el humo es negro, significa que no se ha alcanzado el consenso y se realizará otra votación. Si el humo es blanco, indica que se ha elegido un nuevo papa.

Fuente: CDN.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!