Destacado
Cumbre de la impunidad

El presidente Santiago Peña convocó a una “Cumbre de Poderes” en Palacio de Gobierno este lunes para abordar la nueva crisis político-judicial desatada tras la filtración de chats que revelan una red de corrupción entre legisladores, fiscales y jueces. Sin embargo, lejos de tomar medidas concretas, el mandatario se limitó a leer un comunicado con generalidades sobre la independencia de poderes y la lucha contra la corrupción.
Para la oposición y la ciudadanía, el evento no fue más que una puesta en escena. Legisladores que no forman parte del oficialismo lamentaron que el escándalo de corrupción no haya sido abordado de manera frontal y calificaron la reunión como la “Cumbre de la Impunidad”, al tratarse de un acto meramente protocolar que solo contó con la presencia de representantes del oficialismo, el sector más salpicado por los recientes escándalos.
El escándalo de los chats que sacudió al país
La crisis se intensificó con la filtración de conversaciones entre el fallecido diputado Lalo Gomes y varias autoridades judiciales y legislativas. Los mensajes evidencian un esquema de manipulación de causas, tráfico de influencias y protección a personas con antecedentes penales a cambio de favores políticos y financieros.
El escándalo ha generado un terremoto en la política paraguaya, obligando a la renuncia de Orlando Arévalo y poniendo en la mira a otros legisladores y jueces que habrían participado en este entramado de corrupción. Sin embargo, a pesar de la gravedad de las revelaciones, la Cumbre de Poderes evitó entrar en detalles sobre los involucrados y no anunció acciones concretas para esclarecer los hechos.
Peña defiende su gestión y se aferra a la estrategia anticorrupción
Durante su discurso, Peña insistió en la importancia del diálogo entre los poderes del Estado y recordó la existencia de la Estrategia Nacional de Combate contra la Corrupción, aprobada en noviembre de 2023. También mencionó la creación del Consejo Nacional Anticorrupción, un organismo que aún no ha mostrado resultados tangibles.
“El Paraguay ha obtenido el grado de inversión el año pasado y está listo para encontrar su lugar en el concierto internacional de las naciones. Para eso debemos demostrar que tomamos en serio los problemas que nos aquejan”, afirmó el mandatario, sin especificar cómo enfrentará las denuncias que afectan directamente a su entorno político.
Oposición denuncia blindaje al oficialismo
Varios legisladores opositores cuestionaron la falta de autocrítica en la reunión y denunciaron que solo asistieron autoridades afines al oficialismo. “Esta cumbre no fue más que un intento de desviar la atención. No se abordó el escándalo de los chats de manera seria, ni se mencionó a los responsables. Todo quedó en discursos vacíos”, criticó el parlamentario Raúl Benítez.
Incluso alertaron sobre el peligro de que esta crisis termine siendo minimizada o dilatada, permitiendo que los implicados sigan en sus cargos sin mayores consecuencias. “Si realmente quieren combatir la corrupción, que empiecen por limpiar sus filas y no por leer comunicados”, señalaron.
Compromisos generales y ausencia de soluciones reales
Las conclusiones de la cumbre incluyeron declaraciones genéricas sobre la necesidad de transparencia, el fortalecimiento de la justicia y la defensa de la libertad de prensa. Entre los puntos acordados se mencionaron:
-La condena enérgica a cualquier acto de corrupción.
-El compromiso de que los hechos denunciados sean esclarecidos.
-La proclamación de la libertad de prensa como herramienta de transparencia.
-El llamado a la clase política a colaborar en la lucha contra la corrupción.
-La implementación de la “Iniciativa 28”, que busca evitar reuniones privadas entre magistrados y miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
Sin embargo, no se establecieron medidas concretas para sancionar a los implicados en la filtración de chats, ni se anunciaron cambios estructurales en las instituciones afectadas por la corrupción.
La crisis sigue abierta y la indignación crece
Lejos de apaciguar el clima de tensión, la cumbre dejó más dudas que certezas. La falta de decisiones concretas refuerza la percepción de que el oficialismo busca ganar tiempo mientras la indignación ciudadana sigue creciendo.
Con legisladores, jueces y fiscales bajo sospecha, la pregunta clave sigue siendo: ¿quiénes caerán y quiénes serán protegidos? Por ahora, el gobierno de Peña parece apostar por el silencio y la simulación, mientras la crisis político-judicial sigue escalando.
-
Destacado
Desafuero de Abdo: Samaniego no acompañará porque considera “una persecución política”
-
Nacionales
Joven de 18 años fue asesinada a puñaladas en Concepción
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Opinión
Gobernanza colectiva para asociación de mujeres indígenas
-
Destacado
Más organizaciones sociales se suman a la gran marcha del 25 de marzo
-
Cultura
Feminismo e igualdad de género en la historia y el futuro de Paraguay
-
Deportes
¡Paraguay en la cima! Joshua Duerksen se queda con la Carrera Sprint de Australia
-
Economía
¿Existe la temporada ideal para comprar una casa?