Agenda Cultural
Berlinale Shorts 2025: Entre el nihilismo y la esperanza en el cine contemporáneo

“How Are You?” de Caroline Poggi y Jonathan Vinel. Cortesía
Berlinale Shorts presenta hasta 25 estrenos mundiales e internacionales a un público diverso. A través de coloquios moderados, el programa fomenta el diálogo entre el cine y la sociedad, el arte y la realidad. Además, la inclusión de cortometrajes clásicos seleccionados amplía la programación, estableciendo vínculos entre el pasado y el presente. El programa es curado por Anna Henckel-Donnersmarck, directora de Berlinale Shorts, junto con un comité asesor conformado por ocho expertos internacionales en teoría y práctica cinematográfica.
Un jurado internacional de tres miembros es el encargado de seleccionar a los ganadores de los premios que se otorgan durante la ceremonia oficial: el Oso de Oro, el Oso de Plata y el Berlinale Shorts CUPRA Filmmaker Award, dotado con 20.000 euros. Asimismo, el jurado nomina al candidato de Berlín para los Premios del Cine Europeo. El cortometraje ganador del Oso de Oro obtiene automáticamente la clasificación para competir en la categoría de Mejor Cortometraje en los premios Oscar®.

After Colossus de Timoteus Anggawan Kusno. Cortesía
La selección de esta edición refleja una visión inquietante del futuro de la humanidad. A diferencia de ediciones anteriores, donde predominaban relatos sobre una generación tratando de encontrar su lugar en un mundo complejo, la competencia de este año parece adoptar un tono más fatalista. Un aire de desesperanza recorre las obras, expresando la frustración ante una sociedad que se resiste a aprender de sus errores. Sin embargo, entre el pesimismo y la desolación, algunas películas aún dejan entrever una posible luz de esperanza.
El dúo de directores franceses Caroline Poggi y Jonathan Vinel regresa por quinta vez a la Berlinale con How Are You?, una animación que fusiona la estética Disney con una reflexión sobre los males de la vida moderna. En la historia, un grupo de animales habita una isla donde lucha por sanar las heridas provocadas por la sociedad contemporánea. Con su característico humor surrealista y una profunda crítica social, la película oscila entre la comedia y el retrato mordaz de un mundo en crisis.

Their Eyes de Nicolas Gourault. Cortesía
El documental In Retrospect, de los alemanes Daniel Asadi Faezi y Mila Zhluktenko, ofrece una mirada implacable sobre la repetición de la historia. A través de imágenes de archivo, explora la transformación de un centro comercial construido por migrantes para los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en el escenario de un ataque racista en 2016. Con una narración precisa, la película subraya la imposibilidad de romper los ciclos de odio y violencia que atraviesan la sociedad.
Desde una perspectiva más enigmática, After Colossus, del indonesio Timoteus Anggawan Kusno, transporta a los espectadores a un universo donde el pasado se convierte en un enigma fragmentado. Tras la caída de la dictadura en Indonesia, un grupo de investigadores descubre un archivo oculto que revela un proyecto secreto destinado a manipular la memoria y los sueños. A través de una combinación de géneros y técnicas narrativas, la película indaga en la fragilidad del recuerdo y en la forma en que los acontecimientos históricos quedan impresos en los medios “obsoletos”.

Because of (U) de Tohé Commaret. Cortesía
Una exploración igualmente intrigante sobre la memoria es Koki, Ciao, del neerlandés Quenton Miller, donde un loro que perteneció al expresidente yugoslavo Josip Broz Tito se convierte en el narrador de una historia llena de secretos.
Las heridas de la guerra emergen en Ceasefire, de Jakob Krese, una conmovedora crónica sobre una sobreviviente de la masacre de Srebrenica que, a pesar del paso del tiempo, sigue enfrentando la sombra del pasado. En otro enfoque documental, Their Eyes, de Nicolas Gourault, arroja luz sobre el trabajo invisible de quienes editan imágenes utilizadas para entrenar la inteligencia artificial de los vehículos autónomos, revelando las desigualdades estructurales del mundo globalizado.

Stone of Destiny de Julie Černá. Cortesía
Tres producciones ofrecen un retrato íntimo de la juventud en tiempos de incertidumbre. Living Stones, del húngaro Jakob Ladányi Jancso, se sumerge en el delicado equilibrio entre el dolor y la sanación. Because of (U), de la francesa Tohé Commaret, presenta un emotivo estudio de personaje sobre una joven que se enfrenta a la ausencia de sus seres queridos. La española Lucía G Romero, ganadora del Oso de Cristal en 2024 con Cura Sana, regresa con Close to September, una historia de amor adolescente ambientada en un camping que resalta el anhelo de encontrar un refugio emocional en un mundo incierto.
El cine de animación también ocupa un espacio destacado en la selección. Mother’s Child, de la neerlandesa Naomi Noir, es un homenaje a quienes dedican su vida a cuidar a otros mientras se ven atrapados en una maraña de burocracia. Stone of Destiny, de la cineasta checa Julie Černá, fusiona humor y emotividad en una animación musical que desafía las convenciones del género. Ordinary Life, de la francesa-japonesa Yoriko Mizushiro, ofrece una evocación sensorial de la cotidianidad con una puesta en escena cautivadora.

Anba dlo de Luiza Calagian y Rosa Caldeira. Cortesía
El programa de Berlinale Shorts 2025 incluye también Anba dlo, de las brasileñas Luiza Calagian y Rosa Caldeira Cuba, Casa chica, del mexicano Lau Charles, Citizen-Inmate, del iraní Hesam Eslami, Children’s Day, de la cineasta singapurense Giselle Lin, Lloyd Wong, Unfinished, de la canadiense Lesley Loksi Chan, Sammi, Who Can Detach His Body Parts, del indonesio Rein Maychaelson, Extracurricular Activity, de los chinos Dean Wei y Xu Yidan, y Through Your Eyes, del singapurense Nelson Yeo.
-
Deportes
El informe preliminar de la lesión que sufrió Julio Enciso
-
Economía
Milei apunta a la Hidrovía con Paraguay para competir con los brasileños
-
Deportes
¿Por qué cada 12 de febrero se celebra el Día del Nadador?
-
Nacionales
Cómo reclamar a la ANDE averías de electrodomésticos producidas por cortes de energía
-
Nacionales
Calor intenso provocó una serie de explosiones y cortocircuito sobre la Avda. España
-
Deportes
Premio triple por ganar a Cerro Porteño
-
Lifestyle
¿Qué regalar a mi pareja para San Valentín?: 15 ideas románticas y originales
-
Nacionales
Alerta meteorológica: fuertes tormentas entre el 17 y 18 de febrero