Nacionales
Tras 41 años de lucha, comunidad indígena Loma recibe la titulación de sus tierras

Comunidad Indígena Loma. Foto: Alter Vida.
El pasado 5 de febrero de 2025, tras casi 41 años desde la resolución de 1984 del Instituto de Bienestar Rural (IBR), el gobierno finalmente realizó la entrega del título a la comunidad indígena Loma, un logro histórico para la comunidad, que ha enfrentado innumerables obstáculos y pese a todo ha perseverado en su lucha por recuperar lo que legítimamente le pertenece.
Loma es una comunidad indígena perteneciente al pueblo Guaraní Ñandéva, ubicada en Infante Rivarola, a tan solo 7 kilómetros de la frontera con Bolivia y aproximadamente a 800 kilómetros de Asunción. Fue creada como Colonia Nacional Indígena por el IBR, mediante la Resolución P. N° 640/84, otorgándole 10.079 hectáreas dentro de su territorio ancestral.
A raíz del apoyo brindado a la comunidad Loma por el pueblo Guaraní Ñandeva, ONG, organizaciones sociales, instituciones, iglesias, autoridades locales, nacionales, además de otras entidades y personas en la recuperación de sus tierras de su territorio ancestral.
En el año 2020, esta comunidad de pueblos originarios, fue premiada por su resistencia y lucha por la tierra, con el premio Miguel Chase-Sardi, organizado por la Asociación Indigenista del Paraguay.
En el año 2021, la propiedad ubicada en la localidad de Infante Rivarola fue disputada por el ciudadano Miguel Ángel Genaro Muñoz, que solicitó en la ocasión 8.000 hectáreas de esa propiedad, con el argumento de que se encontraba ocupando el local.
Los integrantes de la comunidad, así como las instituciones y demás sectores que acompañaron el proceso de gestión legal para la recuperación de las tierras ocupadas, también trabajaron para lograr el asentamiento en el lugar. Recibieron el apoyo de organizaciones sociales con la construcción de un sistema de aprovisionamiento y distribución de agua, acceso a energía eléctrica, capacitaciones y asistencia, así como asesoramiento técnico para la producción agroecológica, que les permitió alcanzar la producción de calidad de rubros de consumo y venta.
La obtención del título de propiedad, tan anhelado y esperado por la comunidad, es un paso muy significativo, lo que sumado a todas las demás acciones ha permitido avanzar hacia mejores condiciones de vida para la comunidad.
El Estado tiene ahora el gran desafío de permitirles disponer de toda la superficie a la cual tienen derecho, facilitarles el acceso a oportunidades y alternativas que les brinden acceso a otros derechos básicos que les permitan alcanzar sus aspiraciones como personas y como comunidad.
Merece destacarse la coordinación de las actividades entre el sector público y la sociedad civil, teniendo como base la justicia, la verdad y el respecto de los derechos humanos para una mejor calidad de vida, en especial para los sectores más vulnerables.
-
Deportes
El informe preliminar de la lesión que sufrió Julio Enciso
-
Economía
Milei apunta a la Hidrovía con Paraguay para competir con los brasileños
-
Nacionales
Cómo reclamar a la ANDE averías de electrodomésticos producidas por cortes de energía
-
Deportes
Premio triple por ganar a Cerro Porteño
-
Política
Chats de “Lalo” Gomes: revelan nexos entre abogado de Cartes y millonaria estafa bancaria
-
Nacionales
Alerta meteorológica: fuertes tormentas entre el 17 y 18 de febrero
-
Nacionales
Derrumbe en obra de la Facultad de Ingeniería de la UNA deja un herido
-
Destacado
Carlos “Charly” Duarte exasesor de la EBY pide a EE. UU. levantar designación en su contra