Connect with us

Economía

Debate sobre tarifa de Itaipú: ¿quién gana y quién pierde?

Itaipú. Foto: Radio 1020 AM.

Itaipú. Foto: Radio 1020 AM.

La gestión financiera de la binacional Itaipú ha sido un tema de constante debate entre Paraguay y Brasil. Recientemente, el diario brasileño Folha de S. Paulo publicó un análisis en el que sostiene que la balanza se inclina a favor de Paraguay en términos de beneficios socioambientales, debido a la forma en que se determinan las tarifas de la energía generada por la represa.

Según explica el medio, Itaipú no opera con fines de lucro, por lo que todos los ingresos por la venta de energía se redistribuyen entre los dos países. Esta redistribución se realiza en tres áreas principales: la transferencia de energía (actualmente, Brasil recibe alrededor del 70% y Paraguay el 30%), el pago de regalías por el uso del potencial hidráulico en partes iguales y las inversiones en mejoras socioambientales en ambos territorios.

Antes del 2023, la tarifa de la energía incluía los costos de amortización de la deuda generada para la construcción de la hidroeléctrica. Sin embargo, al haberse saldado esa deuda en su totalidad, se esperaba que los costos energéticos disminuyeran. No obstante, esto no ocurrió porque, a partir de 2022, Paraguay y Brasil comenzaron a negociar una nueva tarifa que incluyera costos adicionales para iniciativas socioambientales que no forman parte de la misión original de Itaipú. Esto impidió la reducción del precio de la energía para los consumidores brasileños.

En términos financieros, el informe de Folha de S. Paulo señala que en 2024, según las normas del tratado, los ingresos debían ser de aproximadamente 1.600 millones de dólares, lo que implicaba un costo promedio de 24 dólares por megavatio-hora (MWh). Sin embargo, debido a las negociaciones anuales, el desembolso total de ambos países fue de 3.100 millones de dólares, casi el doble de lo estipulado. De ese total, Brasil aportó 2.500 millones de dólares y Paraguay, 600 millones.

El punto de discordia radica en la forma en que se distribuyeron estos fondos adicionales. Según el informe, se destinaron 1.500 millones de dólares a mejoras socioambientales en ambos países, distribuyéndose equitativamente. No obstante, como Brasil aportó el 80% del total, en términos netos, los brasileños pagaron 1.200 millones de dólares más para recibir beneficios valorados en 750 millones, lo que representa una pérdida de 450 millones de dólares. En contraste, los paraguayos pagaron 300 millones adicionales, pero recibieron beneficios por 750 millones, obteniendo así una ganancia neta de 450 millones de dólares.

La percepción de desigualdad en esta distribución se refuerza con declaraciones previas del exdirector financiero paraguayo de Itaipú, Fabián Domínguez. En 2020, Domínguez había explicado que, debido a la mayor demanda de Brasil y a su infraestructura para retirar más energía, el dinero que ingresa a Itaipú proviene en gran parte del lado brasileño. En este contexto, afirmó que “todas las obras de infraestructura que se hacen en Paraguay son pagadas 88% por Brasil y 12% por Paraguay”.

Este escenario genera malestar en algunos sectores brasileños, que consideran que el esquema actual favorece a Paraguay en términos de inversión en infraestructura y proyectos socioambientales. Sin embargo, desde el punto de vista paraguayo, la redistribución se justifica por la necesidad de equilibrar históricas asimetrías en el desarrollo de ambos países y por el derecho a recibir beneficios proporcionales de una empresa binacional.

La cuestión de la tarifa de Itaipú sigue siendo un tema central en la relación bilateral, con implicaciones no solo económicas, sino también políticas. Las próximas negociaciones determinarán si se mantiene el esquema actual o si se realizan ajustes en la estructura de costos y beneficios entre Paraguay y Brasil.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!