Connect with us

Economía

Fernández Valdovinos vaticina un 2025 económicamente incierto

Foto: Gentileza.

Foto: Gentileza.

Desde las medidas tomadas por el presidente estadounidense Donald Trump hasta la creación de nuevos puestos de trabajo gracias a programas de incentivo a las MiPymes. Este 2025 sin duda será bastante particular por la incertidumbre que rodea en torno a los efectos que podrían tener en la economía en su conjunto ciertos factores que el titular de la cartera de economía expuso recientemente en un programa.
Contexto

Carlos Fernández Valdovinos (PhD) fue recientemente entrevistado en el programa de Tv “Cara a Cara” sobre su visión acerca de la actividad económica para este año 2025. El economista señaló que “incertidumbre” es la palabra clave para analizar la conducta de la economía, las razones son las siguientes:
La sequía afectó a la cosecha de soja, de hecho, se espera que para este año no se alcance la expectativa de 10 millones de toneladas, aunque tampoco distara mucho, ya que se estima una producción de 9,8 millones de toneladas.

Por otra parte, el comportamiento del dólar estadounidense en las pizarras cambiarias también es incierto, ya que hay factores que escapan a las manos de cualquier gobierno, como una decisión tomada desde la Reserva Federal (el equivalente al banco central). Y el impacto que tendría factores como el anteriormente mencionado de la soja en un país productor de materias primas, aunque se muestra escéptico sobre un aumento desproporcionado de la divisa estadounidense.

Crecimiento

No obstante, el ministro de Economía espera que este año se alcance nuevamente 4% de crecimiento económico, como se viene logrando desde hace años. “Tenemos que recordar que el periodo 2006-2008 fue el de mayor bonanza en retrospectiva, ya que fue el intervalo de mayor valoración de commodities en el mercado internacional.

Estaría bueno que lleguen más inversiones grandes como la de Paracel que son capitales enormes, concretamente de USD 3200 millones (50% paraguayo y 50% brasileño) y que creará 40 mil puestos de trabajo directos, aunque de todas formas son inversiones que recién en 2026 se verían reflejadas en la economía”, indicó el ministro.

Otro aspecto a destacar, según Fernández V. es el hecho de que el crédito bancario aumentó significativamente 21% lo cual es un indicador indirecto. “Ya sean créditos empresariales que fomentan el empleo o personales que generalmente fomentan el consumo, dan la pauta de que hay confianza en el mercado crediticio y eso es muy positivo” afirmó el especialista.

Sería una necedad salir al mundo y promocionar a Paraguay como un país perfecto. Si bien se entiende que nuestra robusta macroeconomía es la suma de nuestra microeconomía, hay ciertas cosas que todavía faltan. Nuestra moneda es todo un símbolo de orgullo que refleja 80 años de estabilidad monetaria, al punto que internacionalmente sorprende el hecho de que no se haya quitado ni un solo cero en todo este tiempo. De igual modo nunca tuvimos fenómenos económicos como el famoso corralito, expropiaciones, etc. Lo que siempre resultará interesante a capitales internacionales, concluyó el ministro.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!