Economía
Mujeres y jóvenes acusan mayor coletazo de crisis económica
Así como la pandemia de Covid-19 deja al descubierto la fragilidad de la humanidad ante los riesgos sanitarios, muestra también la mayor vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral.
En Paraguay, unas 58.455 mujeres perdieron sus empleos con el estallido de la emergencia sanitaria y la tasa de desocupación trepó a 11,5% en el tercer trimestre del 2020, según últimos datos divulgados por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).
Un año atrás, la incidencia de mujeres sin ocupación se encontraba en 7,5% y la cantidad era de 113.708 personas. Al considerar las 172.163 mujeres sin empleo registradas a setiembre pasado, se observa un incremento de 51,4% desde el cierre del tercer trimestre del 2019.
En el caso de los hombres, la tasa de desempleo arrojada por el tercer trimestre del 2020 fue de 5,8% y el número de desocupados pasó de 110.558 a 122.534 desde el mismo periodo del 2019 – con un aumento de 1,7% –.
a dicotomía es aun más pronunciada si se comparan los dos trimestres más recientes y el consecuente efecto de la reapertura de la actividad económica y social.
Mientras que los hombres lograron retornar al mercado laboral entre julio y setiembre, con 14.252 desocupados menos que en el periodo abril-junio (-10,4%), la cantidad de mujeres sin trabajo todavía aumentó en 43,3% y sumó 52.067 personas más que en el segundo trimestre del presente año.
Reactivación
De esta manera, se observa que la reactivación económica está absorbiendo más a los hombres que a las mujeres, en términos de generación de empleo.
Esto coincide con el hecho de que las actividades escolares aún no vuelven a la normalidad, lo que genera la necesidad de que los niños y las niñas permanezcan en sus hogares.
Aquí, la responsabilidad sobre los hijos sigue siendo atribuida en mayor medida a las madres que a los padres, con las consecuentes dificultades que se presentan para que estas puedan reinsertarse al mercado de trabajo.
Ivonne Aristizábal, economista de Investor, explica que la informalidad también repercute en estas brechas laborales entre hombres y mujeres, ya que las condiciones precarias de trabajo históricamente afectan en mayor medida a la población femenina.
Recuerda que según la encuesta del uso del tiempo de la DGEEC, las mujeres dedican parte de sus horas a la ocupación principal en un 35,3%; mientras que al trabajo doméstico, el 38%. Sin embargo, en los hombres la distribución se da de manera distinta: el 67,5% es dedicado a la ocupación principal y solo el 8,9%, a las tareas domésticas.
Informalidad
«Es aquí donde se presenta la problemática del trabajo que es considerado muchas veces ´invisible´ y la carga laboral exigida a las mujeres, limitando su inserción laboral», recalca Aristizábal.
«La pandemia afecta principalmente a las mujeres debido a que ellas son el porcentaje de mayor participación dentro del mercado informal, así como también en su mayoría son las que tienen mayor participación en las pequeñas empresas de servicios, las cuales fueron afectadas por el cese de las actividades», agrega.
Destaca que una tarea pendiente desde hace muchos años es lograr la autonomía económica de las mujeres, impulsando sus proyectos ya sean pequeños, medianos o grandes.
«Actualmente existen programas dedicados a mujeres emprendedoras, las cuales logran acceder a créditos para poner en marcha sus proyectos. La aplicación de estos es de suma importancia para lograr el avance de las mismas dentro del mercado laboral», sostiene.
La economista reconoce, además, que la desigualdad de ingresos que frecuentemente encontramos en los datos, como las “brechas” entre hombres y mujeres, está explicada justamente porque las mujeres tienen mayor participación dentro del mercado informal de trabajo.
Esta situación limita a las mujeres en su nivel de ingresos y obstaculiza su ascenso a altos cargos jerárquicos. Este fenómeno es conocido como «techo de cristal», ante el cual todavía necesitamos avanzar en Paraguay, a criterio de Aristizábal.
Peores condiciones
La subocupación también afecta más a las mujeres, en Paraguay. Es la situación de personas ocupadas que en una semana trabajaron menos de 30 horas, estuvieron disponibles para trabajar más horas pero no lo hicieron por no conseguirlo.
En el tercer trimestre del 2020, este índice fue de 12% entre la población femenina, por encima del 10,5% registrado un año atrás y del 7,2% atribuido a la población masculina.
Al combinar la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (subempleo visible) y la desocupación (desempleo abierto), resulta que las mujeres son afectadas en un 24,6%, con una significativa diferencia desde la tasa de 13,6% calculada para los hombres y en aumento desde el 19,1% reportado en el tercer trimestre del 2019.
Fuente: MarketData
-
Economía
Carrefour anuncia cierre de sus puertas a carne paraguaya
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Opinión
Interculturalidad, un mandato de este tiempo
-
Deportes
Preparan “fan fest” para hinchas que no tengan entradas para la Final de la Copa Sudamericana
-
Deportes
Paraguay supera a Cataluña y es semifinalista del Mundial C20
-
Deportes
Paraguay rozó la gloria en el Mundial C20
-
Deportes
Cerro Porteño va por otro técnico con experiencia en Europa
-
Destacado
Nuevo accidente en autódromo abre debate sobre seguridad