Destacado
Empleo crece bajo sombra de informalidad

El 2024 cerró con un panorama mixto en el mercado laboral: mientras la tasa de ocupación mostró una leve mejora, la informalidad continúa siendo el gran obstáculo para el crecimiento sostenido y la calidad del empleo. Aunque más personas encontraron trabajo, la precariedad sigue afectando a una gran parte de la población trabajadora.
Más empleo, pero ¿de qué calidad?
Según los datos del cuarto trimestre de 2024, la tasa de ocupación alcanzó el 68,1%, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A su vez, las tasas de desocupación e inactividad disminuyeron, lo que indica que más personas se sumaron a la fuerza laboral y lograron encontrar empleo.
Sin embargo, el tipo de empleo generado sigue siendo motivo de preocupación. El 67% de los ocupados se encuentra en el sector terciario, principalmente en el comercio (30,2%) y en los servicios comunales, sociales y personales (25,8%). Muchas de estas actividades se caracterizan por su baja productividad y salarios reducidos, lo que limita el bienestar económico de los trabajadores.
La informalidad: el enemigo silencioso
Uno de los datos más alarmantes es la alta tasa de informalidad, que alcanzó el 62,1% de la población ocupada. Este fenómeno es especialmente prevalente entre los trabajadores domésticos y los cuentapropistas, quienes carecen de garantías laborales, seguridad social y estabilidad económica.
El crecimiento económico experimentado en el país no ha sido suficiente para generar empleo formal y de calidad. La ausencia de una política laboral efectiva y el escaso fortalecimiento del sector productivo han provocado que una gran cantidad de trabajadores se vean obligados a desempeñarse en condiciones precarias.
Desafíos y soluciones: un camino por recorrer
Para transformar el mercado laboral y mejorar la calidad del empleo, es fundamental implementar estrategias que promuevan la formalización del trabajo. El fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, junto con una mejor educación y capacitación laboral, será clave para reducir la informalidad y garantizar empleos dignos y sostenibles.
El 2024 dejó un mensaje claro: si bien hay avances en la generación de empleo, estos no son suficientes si no se traduce en trabajos con derechos, estabilidad y remuneraciones adecuadas. Paraguay necesita una revolución laboral, una que permita que el crecimiento económico se refleje en la calidad de vida de su gente.
-
Deportes
El informe preliminar de la lesión que sufrió Julio Enciso
-
Economía
Milei apunta a la Hidrovía con Paraguay para competir con los brasileños
-
Política
Chats de “Lalo” Gomes: revelan nexos entre abogado de Cartes y millonaria estafa bancaria
-
Nacionales
Cómo reclamar a la ANDE averías de electrodomésticos producidas por cortes de energía
-
Nacionales
Derrumbe en obra de la Facultad de Ingeniería de la UNA deja un herido
-
Nacionales
Alerta meteorológica: fuertes tormentas entre el 17 y 18 de febrero
-
Mundo
¿Qué pasa si el papa muere o renuncia?
-
Nacionales
Salud recuerda la obligatoriedad de realizarse inspección médica a los estudiantes