Connect with us

Economía

Análisis del Cadep: el 10% de inversiones extranjeras proviene de paraísos fiscales

Foto: IA

Foto: IA

De acuerdo al economista Fernando Masi, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), el 10% del flujo de inversión extranjera hacia Paraguay proviene de paraísos fiscales como Bahamas, Bermudas, Curazao, Islas Caimán, Islas Vírgenes y otros.

El dato se desprende a partir del último reporte sobre IED publicado por el Banco Central del Paraguay para el cierre del 2023, publicado a finales del año pasado.

“Como ya es usual, los flujos netos de inversión extranjera siempre se reducen en un año de elecciones y cambio de gobierno, en lo que tradicionalmente se denomina un “wait and see” por parte de los capitales extranjeros”, subraya Masi en su artículo para la revista del Cadep.

Así y luego de un significativo monto de inversión para el 2022, equivalente a USD 803 millones, la cifra para el 2023 es de solo USD 324 millones.

Sin embargo, la cifra del 2023 también podría ser parte de una tendencia de flujos de inversión extranjera en el Paraguay que se inicia en el 2017.

Desde el 2010 hasta el 2016, el país había recibido montos de inversión extranjera en un promedio anual de USD 660 millones, con picos elevados en el 2011, 2012, 2014 y 2016. A partir del 2017, el promedio anual de flujos netos se redujo a USD 302 millones, con excepción del año 2022 cuando el país recibió USD 803 millones de flujos de inversión directa (ID).

El 55,4% del total de inversión extranjera en Paraguay fue destinada al sector terciario.

El peso

El impacto de los flujos netos de inversión directa sobre la economía es otro aspecto importante que abordar.

Ello se mide a partir de los flujos netos sobre el PIB. Si bien estos flujos netos fueron bastante importantes desde el 2010 hasta el 2016, solamente llegaron a representar el 2% del PIB en el 2010, 2011, 2012 y 2016. A partir del 2017, estos flujos no llegaron a representar ni siquiera el 1% del PIB, con excepción del año 2022.

En cuanto a los saldos o stock de la inversión directa en Paraguay por actividad económica, estos montos se han concentrado en un 58,3% en el sector terciario de la economía paraguaya hasta el 2016, destacándose los sectores de comercio e intermediación financiera.

El sector de la producción participaba, por lo tanto, con el 41,7% de los saldos, siendo mayor la participación el subsector de las manufacturas, especialmente en procesamiento de carne, aceites vegetales, productos químicos y producción de bebidas y tabaco. En el sector primario destacan los saldos de inversión en agricultura y ganadería.

Para el 2023, la distribución de los saldos de la ID por sectores de actividad económica no ha variado mucho, con un ligero aumento de la participación del sector productivo (44.6%) frente al sector terciario (55.4%). Tampoco ha variado la participación de los diversos subsectores mencionados anteriormente.

De esta forma los sectores económicos de destino de la inversión extranjera en Paraguay, para el 2023, se concentran principalmente en el comercio, la intermediación financiera, la elaboración de aceites vegetales, el transporte, la ganadería y producción de carne, productos químicos, las comunicaciones, la agricultura y las bebidas y tabaco, en ese orden. Juntos, constituyen el 78% de los saldos de la ID para fines del 2023.

Sorpresa del Caribe

Al examinar los principales países inversores en el Paraguay, de acuerdo con sus saldos de ID, nos encontramos con una sorpresa, señala el economista.

A través de los últimos 10 a 15 años, los principales inversores han sido Brasil, Estados Unidos y Holanda y ello es corroborado para fines de 2023. Pero luego de estos países aparecen las islas del Caribe (Bahamas, Bermudas, Curazao, Islas Caimán, Islas Vírgenes, etc.) que reúnen un monto total que asciende a USD 870 millones, equivalentes al 10.2% del total del saldo de la ID en Paraguay para el 2023.

“Estas islas son paraísos fiscales donde tanto empresas o personas de países desarrollados como de países en desarrollo depositan sus capitales para evitar los pagos de altos impuestos” describe.

Estos depósitos son considerados, en parte, inversión directa tanto en los países de origen como en los países (islas) de destino. A su vez, al parecer, estos capitales vuelven a salir de esos paraísos fiscales para ser destinados a inversión directa a países como Paraguay, que lo registran como originarios a las propias islas caribeñas.

“No queda muy claro el origen real de los flujos de ID que provienen de estos paraísos fiscales, en términos de área de residencia del inversor. Tampoco queda claro si estos flujos son resultados de capitales que operan formalmente en el mercado o de aquellos que pueden derivar del lavado de dinero. Como el BCP no informa sobre los flujos de ID por área de residencia y de sectores económicos de destino, tampoco es posible conocer cuáles son las actividades económicas a las cuales se destinan las inversiones de los paraísos fiscales caribeños”, explicó.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!