Connect with us

Agenda Cultural

El cine latinoamericano en la Berlinale con “Bajo las banderas, el sol” y otras producciones destacadas

Captura de "Bajo las banderas, el sol". Cortesía

Captura de "Bajo las banderas, el sol". Cortesía

El documental Bajo las banderas, el sol, del realizador paraguayo Juanjo Pereira, tendrá su estreno mundial hoy, lunes 17 de febrero, en la Berlinale, donde compite en la categoría de Mejor Documental. La película reconstruye la historia silenciada de los 34 años de dictadura en Paraguay a través de material de archivo y una sucesión de eventos nacionales e internacionales que ilustran la figura de Alfredo Stroessner.

El cineasta explicó que el proceso de selección fue arduo, con más de cien horas de material filmográfico que debieron ser revisadas y organizadas. “Fue muy difícil decidir qué debía entrar y qué no, pero acabamos encontrando la película que queríamos hacer, una sumatoria de eventos incongruentes y una ridiculización del poder”, señaló en entrevista con EFE. La edición del filme se realizó en 2022, cuando el equipo trabajó en el visionado del material para identificar momentos clave que dieran cohesión al relato. “Nos dimos cuenta de que la película no se podía escribir, sino que tenía que editarse, armando pequeñas secuencias de sentido”, añadió Pereira.

Denise Weinberg en el film O último azul del director Gabriel Mascaro © Guillermo Garza

Denise Weinberg en el film O último azul del director Gabriel Mascaro © Guillermo Garza

Este año, la Berlinale recibe 17 largometrajes latinoamericanos, sin contar los cortometrajes, con Brasil liderando la delegación con siete películas, seguido de México y Argentina con cuatro cada uno. Entre las producciones más esperadas se encuentra The Blue Trail (O último azul), del brasileño Gabriel Mascaro, quien regresa al festival con un relato que mezcla ciencia ficción y crítica social. La historia sigue a una mujer de 77 años obligada a mudarse a una colonia gubernamental para ancianos en la Amazonía, en una exploración sobre la autonomía de las personas mayores en sociedades que las marginan.

Film Dreams del director Michel Franco © Teorema

Film Dreams del director Michel Franco © Teorema

Desde México, Dreams, de Michel Franco, compite por el Oso de Oro con Jessica Chastain e Isaac Hernández como protagonistas. La historia sigue a un joven bailarín mexicano que cruza la frontera con la esperanza de alcanzar el sueño americano, pero su llegada altera la vida de su pareja, interpretada por Chastain. En la rueda de prensa, Franco cuestionó la vigencia de ese ideal: “Nos necesitamos mutuamente, pero hay que decirlo: uno hiere más al otro”. La actriz destacó que la película explora las relaciones de poder y dependencia entre ambos países.

Film Olmo del director Fernando Eimbcke © Plan B Entertainment

Film Olmo del director Fernando Eimbcke © Plan B Entertainment

Otra producción mexicana destacada es Olmo, de Fernando Eimbcke, que se presenta en la sección Panorama. Ambientada en Nuevo México, sigue a un adolescente de 14 años cuya vida cambia tras ser invitado a una fiesta por su vecina.

Anika Bootz en el film El mensaje del director Iván Fund © Insomnia Films

Anika Bootz en el film El mensaje del director Iván Fund © Insomnia Films

Desde Argentina, la gran apuesta es El mensaje, coproducción con España y Uruguay dirigida por Iván Fund, que también compite por el Oso de Oro. La película sigue a una niña con la capacidad de comunicarse con mascotas fallecidas, talento que algunos buscan explotar. Marcelo Subiotto, protagonista del filme, ha sido señalado como una de las revelaciones del festival.

Completan la delegación latinoamericana dos producciones de República Dominicana, dos de Perú y After This Death, dirigida por el argentino Lucio Castro y protagonizada por Mía Maestro, presentada en la Gala Especial de la Berlinale.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!