Connect with us

Economía

Acuerdo Mercosur-UE podría generar USD 600 millones para países exportadores de carne vacuna

Frigorifico paraguayo.

Frigorifico paraguayo.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), de Uruguay, difundió un informe que destaca las oportunidades y desafíos para las exportaciones de carne vacuna a partir del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), anunciado el 6 de diciembre (viernes), tras reunión de autoridades de los países involucrados, celebrado en la sede del Mercosur en Montevideo.

Tras la conclusión de las negociaciones en Montevideo, afirma el INAC, el siguiente paso es la revisión jurídica de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. El acuerdo prevé el libre comercio (arancel cero) para más del 90% de los bienes existentes.

Según cálculos del INAC, exclusivamente en el segmento de carne vacuna, tras la eliminación de las tarifas existentes, y la posible creación de un nuevo cupo de exportación -con un volumen disponible para el bloque de 99 mil toneladas y un arancel aplicado del 7,5%- representaría un Se estima una ganancia financiera de aproximadamente 600 millones de dólares para el Mercosur.

El acuerdo comercial sobre la carne vacuna prevé que el acceso al mercado europeo mejorará mediante dos mecanismos: la eliminación del impuesto Hilton y la creación de una nueva cuota. Sobre la cuota Hilton, la tasa actual es del 20%.

“El beneficio de su eliminación tiene un impacto heterogéneo entre los cuatro países del bloque, ya que cuentan con contingentes de diferente tamaño, tanto en términos absolutos como relativos”, informa el INAC. Para Uruguay, afirma el instituto, el ahorro arancelario que implica esta reducción arancelaria se estima en USD 14 millones. Para el bloque en su conjunto, continúa el INAC, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario de aproximadamente 100 millones de dólares.

“Por la magnitud de los cupos, se estima que Argentina representa dos tercios de este beneficio”, dice el INAC, y agrega: “En todos los casos, el ahorro arancelario beneficia tanto a exportadores como a importadores”. El texto prevé la creación de una nueva cuota para la carne vacuna, que tiene las siguientes características: Volumen: 99 mil toneladas de peso en canal; arancel dentro del contingente: 7,5 por ciento; alimentación del ganado: sin restricciones; método de conservación de la carne: el 55% del volumen debe enviarse refrigerado; el 45% restante debe congelarse. La entrada en vigor de la nueva cuota cárnica se extenderá a lo largo de cinco años.

Fuente: Valor Agro.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!