Opinión
Derechos humanos: cuestión de conciencia
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 en el seno de las Naciones Unidas, dirige un claro mensaje a los países del mundo al afirmar que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Más relevante aún es su segunda cláusula, que afirma: “y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Empezaba entonces la era de los derechos humanos y se incorporaba una nueva rama en las ciencias jurídicas y sociales, superando el predominio del derecho clásico vigente hasta ese momento. La palabra fraternidad indica que los derechos humanos deben originarse en la persona misma, en nuestra conducta hacia los otros seres humanos. En este sentido, es imposible separar el concepto y la buena práctica de los derechos humanos de los comportamientos culturales ligados a la igualdad, la libertad y el derecho a la felicidad.
Sin embargo, después de más de 70 años de la declaración se tiende a colocar el tema de los derechos humanos en un compartimento estanco, como si fuera una herramienta exclusiva de las ciencias jurídicas. De este modo se ha limitado su rol genuino, dejando oculto su hermoso mensaje para toda la humanidad, de compromiso de y con todos los seres humanos, sin excepción, como lo sustentan sus antecedentes y la razón de su instalación en la esfera de la filosofía humanitaria luego de los tormentos padecidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Tal vez esta tendencia se ha extendido a raíz de que los derechos humanos surgieron en un momento histórico de opresión en gran parte de los países y, por primera vez, las víctimas contaban con la posibilidad de un recurso supraestatal a través de la jurisdicción internacional. Las Naciones Unidas tendían la mano con la Comisión de Derechos Humanos como una instancia de garantía y, por vez primera, se obligaba a los estados, como deber moral, a cumplir con los mandatos de la normativa internacional de los derechos humanos.
En realidad, por este motivo, la buena práctica de los derechos humanos se debe instalar en la cultura de la gente, lo que exige una paciente construcción en la conciencia colectiva para constituirse luego en política pública eficaz del Estado. Y, más aún, si los gobernantes no conocen la importancia y la dimensión holística de este vocablo compuesto, derechos humanos, tienden a convertir al Estado en violador de los derechos ciudadanos o se exponen a transgresiones a estos derechos, como en el reciente caso de un parlamentario que pretendió reinstalar la pena de muerte en el Paraguay, tal vez porque nunca leyó la Convención Interamericana de los Derechos Humanos ratificada por nuestro país hace más de 30 años, que impide el retorno de la pena de muerte una vez que ha sido abolida.
En países donde se reconoce que la cuestión de derechos humanos es brazo fundamental de los valores culturales, esta materia se introduce en la enseñanza de la escuela. Los fundamentos de estos derechos son compartidos en forma pedagógica desde la primera infancia, de modo que los niños y las niñas crecen con la incorporación de esta responsabilidad social integrada en su cultura, en su propio estilo de vida. En estos países se cerraron las cárceles. Ese es el ideal al todos los pueblos y naciones deberían aspirar.
-
Deportes
La situación de Alberto Espínola
-
Deportes
¿Cuándo dará el TAS su resolución en el caso Trovato?
-
Deportes
Olimpia se reunirá con Diego Polenta
-
Deportes
Multarán a Independiente por no presentarse ante Olimpia
-
Nacionales
Adolescente fallece en accidente en cuaciclón en San Bernardino
-
Mundo
Camboriú declara estado de emergencia y desastre por intensas lluvias e inundaciones
-
Opinión
El uso y abuso de la palabra en el lenguaje político
-
Deportes
Falleció el papá de Martín Palermo
Manuel Zabel
15 de diciembre de 2024 at 08:26
Es fundamental y como tal deberíamos los seres humanos concienciar de que derecho humano va a funcionar antes de perder justamente ese derecho, porque una vez violentado es por que ya hay quiebre en tu derecho y ya corresponde a otro nivel, es por eso que corresponde entender cómo brazo culturales en dónde la prioridad de sus implementos debe ser urgente para todos los niveles, a los niños en sus cuidados ya sean en su alimentación, salud, educación y seguridad física y mental, a los jóvenes el acompañamiento continuo en sus educación moral, mental y pre-profesional, al adulto en el acompañamiento desde las orientaciones ya sean para la producción en obtener más ganancias, en la atención de su salud física y mental, en fin repito los derechos humanos como tal es antes de ser violentado y por supuesto antes de perderlo porque una vez violentado yá está y como sabemos aquí y en otros lugares la justicia no sólo tarda sino para que sirve sí en ya no está en el plano físico?