Destacado
Aprobarían nueva ley de mordaza electoral
Foto ilustración: Agencia IP
El Senado debate hoy un polémico proyecto que modifica la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) para ciudadanos paraguayos residentes dentro y fuera del país. La propuesta, ya aprobada por Diputados, podría limitar la participación electoral de 2 millones de paraguayos en el extranjero.
De inscripción automática a burocracia limitante
Aunque el proyecto de ley es presentado como una norma que “establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente”, en realidad, propone una serie de trabas administrativas que dificultarían la participación de los migrantes paraguayos en los procesos electorales. Actualmente, la Ley 6951/2022 garantiza la inscripción automática, pero la nueva iniciativa condiciona este derecho a la realización de un trámite presencial ante inscriptores, quienes deben ser designados por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Este sistema burocrático no solo desincentivaría el registro, sino que prácticamente imposibilitaría el ejercicio del sufragio, especialmente en países donde los inscriptores son designados de manera esporádica o inexistente.
Impacto en los derechos de los migrantes
La derogación de la Ley 6951 significaría un retroceso en la participación cívica de los paraguayos en el extranjero. El senador Sergio Rojas (PLRA) señaló que el proyecto de ley “mata la inscripción vía web”, un mecanismo clave para facilitar el registro de los migrantes. Además, el artículo 4° de la propuesta estipula que quienes hayan cumplido la mayoría de edad antes de la entrada en vigencia de la ley deberán realizar un trámite adicional para ser incluidos en el padrón, lo que agrega más obstáculos al proceso.
Esto pone en riesgo la inclusión de un importante segmento de la población electoral, generando una exclusión sistemática de los migrantes, quienes ya enfrentan barreras significativas para participar en los comicios. En lugar de promover la igualdad en el acceso al voto, esta normativa parece diseñada para desalentar la participación de los paraguayos en el exterior, un grupo históricamente marginado en las decisiones políticas nacionales.
Denuncias
Organizaciones de migrantes han denunciado que esta iniciativa es una “ley mordaza” que busca silenciar a una parte significativa de la ciudadanía paraguaya. Bajo la excusa de “depurar” el padrón, el proyecto pretende restringir derechos fundamentales en democracia. Más de dos millones de paraguayos que residen fuera del país quedarían virtualmente excluidos del proceso electoral, lo que representa un atentado contra los principios básicos de representación e inclusión.
Llamado a la responsabilidad democrática
Los críticos instan a los senadores a rechazar este proyecto de ley y a convocar una audiencia pública que permita a los migrantes expresar sus preocupaciones. La participación ciudadana no puede estar supeditada a procesos administrativos engorrosos que fomenten la apatía y la exclusión.
Es imprescindible que las autoridades legislen con visión inclusiva, reconociendo que el derecho al voto es un derecho humano elemental. Limitarlo mediante trabas burocráticas equivale a negar la voz de millones de compatriotas, algo inaceptable en una democracia que se precie de ser inclusiva y representativa.
Este miércoles, el Senado tiene la oportunidad de defender los principios democráticos y garantizar que todos los paraguayos, sin importar su lugar de residencia, puedan ejercer su derecho al voto. La decisión que tomen será un reflejo del compromiso que tienen con los derechos de todos los ciudadanos, dentro y fuera del territorio nacional.
-
Deportes
La situación de Alberto Espínola
-
Deportes
¿Cuándo dará el TAS su resolución en el caso Trovato?
-
Deportes
Olimpia se reunirá con Diego Polenta
-
Deportes
Multarán a Independiente por no presentarse ante Olimpia
-
Nacionales
Adolescente fallece en accidente en cuaciclón en San Bernardino
-
Mundo
Camboriú declara estado de emergencia y desastre por intensas lluvias e inundaciones
-
Opinión
El uso y abuso de la palabra en el lenguaje político
-
Deportes
Falleció el papá de Martín Palermo
Julio
11 de diciembre de 2024 at 15:15
¿No les parece que este Proyecto de Ley podría ser utilizado para conformar una Convención Nacional Constituyente con mayoría cartista, a fin de habilitar la reelección presidencial?
Limpia Concepcion Nuñez
11 de diciembre de 2024 at 15:19
Los que salieron del país abrieron los ojos y eso les da miedo . Cómo saben que en la sultima selecciones payo se llevó todos los votos de los que viven en el extranjero . Entonces eso quieren evitar .. los que viven fuera ya están despiertos . No les votarán a lao hc. Y hasta con ellos se quieren meter estos ladrones