Connect with us

Nacionales

Palmeras y tejidos, Paraguay y Egipto

Los pindó karai listos para la venta Foto: Lidia Pérez de Molas

Los pindó karai listos para la venta Foto: Lidia Pérez de Molas

Hace unas semanas atrás escribía sobre el pindó karaí o pindo karai como lo conocemos en Paraguay, costumbre muy arraigada  en nuestro folclore y de características religiosas que caracteriza al país. El domingo de Ramos, o como me comentaba Juan de Haro como “Domingo de Palmas” en México, es un día muy especial en el cual los ramos (y hojas) de palmas y de olivos se bendicen mostrando las primeras actividades relacionadas a la Semana Santa. La profesora Lidia Pérez de Molas ha logrado captar imágenes de su confección a quien le agradezco la contribución ya que en la columna anterior no teníamos esas ilustraciones. Ya vimos que luego de la cosecha del material vegetal, hasta ese momento un elemento más de la naturaleza, éste deja su rol viviente y cumpliendo la función ecológica en el ambiente como una planta, pasa a tener una importancia cultural y religiosa ya que los sacerdotes o pa’i bendicen estas plantas y pasan a llamarse pindo karai.

El pindó es una de la palmeras que existe en el Paraguay, pero no es la única, hay varias especies pero quizás el pindó, junto al cocotero o mbocayá, y el karanda’y sean las palmeras más comunes, de las 23 especies conocidas hasta el momento. Y este elemento de la biodiversidad nacional tan importante y común en los bosques, y hoy utilizado en jardinería y aptitud ornamental, por la belleza de su fuste, su forma y su follaje, como así también sus inflorescencias e infrutescencias, combina dos culturas, ya que el pindó está asociado al origen del mundo de los guaraníes que considera que es el pilar del mundo, también con propiedades curativas y protectoras. Como comentara, me satisface mucho poder  identificar estos valores de la biodiversidad y su relación con la cultura, en este caso las hojas de una palmera, solo una parte de esta increíble planta que tiene muchos más usos, pero además, el procesamiento de trenzado y otras actividades complementarias con tantas percepciones y creencias asociadas.

Lo cierto es que en mis recorridos por Egipto recientemente he podido ver que se hace un uso similar y hasta quizás más fuerte con las hojas de la palmera datilera por parte los Nubios. Los nubios son un grupo etnolingüístico particular de africanos del sur de Egipto (y del actual Sudán) que se originaron a partir de los primeros habitantes de la zona central del Valle del Nilo, a quienes pude visitar en la zona de Asuán.

Los usos de las hojas de palma datilera en el Egipto nubio son similares a sus usos en otras partes de Egipto, con algunas variaciones locales. Son variados los usos que se le dan pero los nubios son conocidos por su hábil artesanía, y las hojas de palma se utilizan a menudo para crear una variedad de productos tejidos como cestas, esteras y abanicos. Estos artículos no solo son prácticos, sino que también tienen un significado cultural y se pueden encontrar en los mercados locales como artesanías tradicionales nubias. También usaban las hojas de palma, al igual que en otras regiones, para la construcción de techos y cercas en la arquitectura, proporcionando un material natural y sostenible para la construcción y el mantenimiento de las casas tradicionales nubias. Las hojas de esta palma tienen una importancia cultural o simbólica especial en las tradiciones nubias. Se las pueden utilizar en ceremonias, festivales y como elementos decorativos durante las celebraciones. De aquí mi sorpresa de encontrar tantas similitudes.

Al igual que con nuestra palma, la palma datilera es un recurso versátil en Nubia, como lo es en otras partes de Egipto, y para otras palmeras en otras partes del mundo. Sus hojas juegan un papel importante en la vida cotidiana y las prácticas culturales del pueblo nubio como también de nuestro pueblo. Luego de recorrer el Jardín Botánico de Asuán, en donde se representan una gran variedad de palmeras, pensé qué importante sería que tengamos un jardín botánico en Paraguay que represente a todas las especies de palmeras y comencemos a entender el uso que les dan nuestros pueblos originarios, quizás podamos aprender de muchas soluciones basadas en naturaleza para los desafíos que ambientales, sociales y económicos que hoy enfrentamos.

Gracias a Lidia Pérez de Molas por la motivación, por proponerme el tema y por las ilustraciones. También a Juan de Haro por los intercambios y a Mohamed Shebl por permitirnos aprender de los Nubios.

  • Pindo karai terminado. Foto: Lidia Pérez de Molas

    Pindo karai terminado. Foto: Lidia Pérez de Molas

  • Delicada cestería nubia. Foto: Alberto Yanosky.

  • Hombre tejiendo las hojas de pindó. Foto: Lidia Perez de Molas.

    Hombre tejiendo las hojas de pindó. Foto: Lidia Perez de Molas.

  • Damas nubia tejiendo las hojas de palma. Foto: Alberto Yanosky.

    Damas nubia tejiendo las hojas de palma. Foto: Alberto Yanosky.

  • Cestería nubia. Foto: Alberto Yanosky.

    Cestería nubia. Foto: Alberto Yanosky.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!