Connect with us

Economía

Concertación propone que estabilidad macro llegue a bolsillos de la gente

Economista Manuel Caballero. Foto: CADEP

Economista Manuel Caballero. Foto: CADEP

El crecimiento económico en Paraguay ha disminuido desde 2013. El estancamiento del crecimiento incidió en la disminución de la oferta de trabajo, profundizando los problemas de empleo, de acuerdo al economista responsable de la Concertación, Manuel Caballero, quien hizo un resumen de los principales eje del  programa económico de llegar al Gobierno.

Los ingresos laborales de la población han caído sistemáticamente, en términos reales, desde 2014. La disminución de la pobreza se ha estancado en niveles todavía elevados, e incluso ha vuelto a crecer en los últimos años, señaló.

La reciente EPH muestra que la pobreza extrema prácticamente se duplicó en el último año, lamentó el analista.

Por el lado positivo, cabe señalar que el país dispone de activos estratégicos. Cuenta con una población joven, recursos naturales y energía limpia. Nuestra agricultura produce alimentos para 60 millones de personas.

Asimismo, la producción forestal sigue teniendo un potencial enorme, por el tipo de clima. Por este mismo motivo, cuenta con las bases para diversificar su producción, añadirle valor y complejidad y exportar. Las políticas a desarrollar son transversales y específicas, para desglosar a continuación.

Políticas transversales

Seguridad: El obstáculo principal para el desarrollo de nuevos negocios en Paraguay es la calidad e independencia de la justicia. Los temas que más preocupan a los inversores son la corrupción y la informalidad, ambos factores que generan inseguridad jurídica. Dentro del marco constitucional actual, con el liderazgo del Poder Ejecutivo, la Concertación asegurará que las mejores personas ocupen los órganos del sistema de justicia. Con esto el país logrará el grado de inversión y abrirá mayores oportunidades de negocios.

Estabilidad macroeconómica: El gobierno preservará la estabilidad macroeconómica, amenazada por los desequilibrios fiscales de los últimos diez años, cuidando que el resultado fiscal esté relacionado con un crecimiento y un manejo sostenible del endeudamiento público. Asimismo, mantendrá las metas de inflación. Implementará una adecuada supervisión del sistema financiero, para asegurar su solvencia, competitividad e inclusividad. Parte importante de la estabilidad y activo importantes para los inversores, es la previsibilidad de las políticas macroeconómicas. El Gobierno será previsible.

Los ejes principales de la política fiscal serán la formalización económica, la mejora de la calidad del gasto en las compras públicas y la reforma de la Caja Fiscal. Las herencias fiscales más incierta corresponden a los gastos y deudas no registrados, especialmente en las obras públicas y en los suministros de salud y a los desequilibrios financieros de las empresas públicas.

Fortalecimiento de las instituciones: La seguridad social tiene problemas importantes en el Paraguay. El sistema está fragmentado, con déficit actuariales elevados y crecientes y, en algunos casos, con déficit financieros. Además, no cuentan con adecuada supervisión institucional y, en algunos, casos están plagados de denuncias de corrupción. Tienen una baja cobertura y están consumiendo recursos de los contribuyentes de manera insostenible. El gobierno propondrá las reformar necesarias en estos sistemas, la implementación de la supervisión de los fondos de jubilaciones, una mayor equidad entre los sistemas jubilatorios, reequilibrar la relación aporte-beneficio, especialmente en la Caja Fiscal y aumentar la cobertura de seguridad social en el país. La supervisión institucional, de las empresas públicas retrocedió al año 2008, la prueba es la que las metas con el FMI incorporan objetivos que ya se habían logrado en el pasado. Las empresas volverán a ser supervisadas y se replantearán los esquemas de negocios de varias de ellas.

La defensa de la competencia será potenciada para asegurar un mercado más funcional, con menos fallas y para evitar las prácticas abusivas u oligopólicas. Promoverá una función pública meritocrática, promoviendo las mejores prácticas de integridad como las normas sobre conflictos de interés.

Revertirá gradualmente la estructura del personal público donde predomina la presencia de trabajadores administrativos sobre los misionales. Impulsará la consolidación de los programas públicos para reducir su fragmentación, eliminando la duplicación y superposición.

Políticas específicas

  1. Diversificación productiva: proponemos una diversificación en la matriz productiva, con agregación de valor y complejidad, que permita un crecimiento que genere más empleo de calidad y mejores ingresos, cuidando el ambiente. Se potenciará a la par el mayor desarrollo de cadenas agroindustriales inclusivas que conecten el pequeño empresario y productor con la demanda del mercado.

Usaremos nuestra energía, construiremos represas hidroeléctricas más pequeñas y fomentaremos el desarrollo de energías alternativas (solar, eólica, etc.). El objetivo es un aprovechamiento más integral del mercado local y externo, primordialmente con los países del Mercosur. El turismo tiene la posibilidad de integrar a un buen número de artesanos en el país y toda el área de servicios de alojamiento, gastronomía, etc, propone.

  1. Inserción internacional: promover la diplomacia económica estableciendo Agregadurías Comerciales en las Embajadas, con el fin de fomentar el comercio y la inversión. Dentro de este marco realizar la promoción del país y vincular el desarrollo del turismo para mejorar la imagen país. Esto último implica, aunque en un mediano plazo, el cambio de cultura en la población en general y en los servicios públicos (en el central y en el local) en particular, para generar un ambiente más amigable al turismo y a las inversiones.
  2. Trabajo decente: Pequeñas empresas. El 76 % de los paraguayos trabaja en micro, pequeñas y medianas empresas. Tendremos políticas específicas que estas empresas puedan obtener una mayor formalización, facilitación de trámites negocios, acceso a la seguridad social y al crédito e integración a cadenas de valor.

Agricultura rural familiar: La agricultura familiar emplea al 40 % de la población ocupada rural (450.000 personas), la mitad de ellas en situación de pobreza. Mejoraremos los ingresos laborales rurales, impulsando las cadenas de valor.

La experiencia nos indica que aquí se necesitan recursos, pero la gestión de mercado, junto con apoyo técnico lo es prácticamente todo. La mayor producción de alimentos también aliviará la inflación de alimentos que se da hoy en estos mismos rubros (frutihortícolas). Apoyaremos las cadenas de valor agroalimentarias (frutihortícolas, lácteos, almidón, etc.)

  1. Inversión para el desarrollo: Una mejor conexión en las fronteras, con la mejora de la infraestructura de los pasos fronterizos y de las Aduanas. El corredor bioceánico, junto con los servicios accesorios y la inversión en una hidrovía en el tramo soberano es igualmente relevante para facilitar el movimiento comercial y mejorar la competitividad.

El objetivo de reducir el déficit habitacional impone un desafío y un espacio para inversiones públicas y privadas. Para la inversión privada, una modalidad a implementar es el establecimiento de un fondo de garantías para viviendas.

  1. Facilitación de Negocios: Disminuiremos las cargas burocráticas que añaden procesos y se pueden encarar a través de un esquema de control por riesgos.

La falta de información y la incertidumbre y poca transparencia de los trámites para la instalación de emprendimientos y de inversiones inciden en la falta de previsibilidad que se necesitan para invertir y se prestan a regulaciones de carácter más arbitrario. El desarrollo e interconexión de digital de los servicios públicos podrán ayudar a marcar una diferencia. Todos los emprendimientos son víctimas de un exceso de interminable tramitología.

  1. Capital humano. Desarrollado más ampliamente en las secciones de salud y educación del programa de gobierno. En lo que concierne a la capacitación se implementará un fuerte apoyo en capacitación a las mipymes en capacitación laboral, estándares de calidad, búsqueda de mercados (domésticos e internacionales), inclusión financiera (seguros, bancarización, créditos). Impulsaremos una fuerte campaña de educación para adultos para elevar el promedio de años de estudio, revertir el aumento del analfabetismo, mejorar las capacidades laborales.

Hoja de vida

Manuel Caballero Giménez es economista por la Universidad Nacional de Asunción. Tiene una maestría en Economía y en Finanzas por la Universidad de Buffalo, New York. Además tiene un posgrado de alta dirección de empresas por el IAE Business School de la Universidad Austral.

Trabajó como economista jefe en el sector bancario, asesor económico de un gremio del sistema financiero. Fue miembro investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (Cadep). Fue asesor económico del Ministerio de Hacienda (2003-2005) y Viceministro de Economía (2008-2012) de la misma institución. Consultor e investigador. Coautor del libro “Crecimiento y Desarrollo Económico en Paraguay”.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!