Cultura
Hong Xiuquan, el curioso contemporáneo del Mariscal López
Estatua que representa de Hong Xiuquan (1814-1864)
Hay un refrán que dice que un individuo debe ser juzgado por las amistades que mantiene; al mismo tiempo, sin embargo, decimos que una persona no puede elegir cuándo y dónde nace. Estas dos observaciones aforísticas frecuentemente se contradicen. Ciertamente, está en la naturaleza tanto de los académicos como de los lectores promedio comparar a personas que se encuentran en situaciones, lugares y tiempos similares. El antiguo biógrafo Plutarco, al examinar las carreras de personas que vivieron con siglos de diferencia en diversas partes del mundo del Egeo, trató de enseñar lecciones amplias a los jóvenes mediante este método. Y no debemos olvidar que una subdivisión importante de la no ficción moderna (que no pretende ser didáctica, pero a menudo es rentable) compara a “grandes” hombres y mujeres del mismo período. Pensemos en las numerosas biografías comparadas de Mao, Churchill, Lenin, Lyndon Johnson, Franco: este es claramente un enfoque popular para escribir historia.
Ahora bien, si reflexionamos sobre figuras históricas que los paraguayos consideran de fundamental importancia, el individuo que obviamente nos viene a la mente es el Mariscal Francisco Solano López, quien para algunos representa el epítome del heroísmo nacional y, para otros, la tiranía brutal. Pocos comentaristas paraguayos describen al Mariscal en términos moderados. Y si esos escritores ofrecen contrastes históricos, invariablemente recurren a Bartolomé Mitre, Don Pedro II, el Marqués de Caxias o algún otro contemporáneo sudamericano. De vez en cuando, los autores ofrecen analogías biográficas con Napoleón III, a quien el mariscal admiraba y supuestamente deseaba emular.
Hoy deseo emplear un enfoque algo diferente sobre cómo la biografía comparada puede ayudarnos a comprender la trayectoria de vida de Solano López de una manera nueva. Mantendré principalmente los parámetros cronológicos asociados con el Mariscal, pero me alejaré de él geográficamente. Así, podemos sugerir analogías que los lectores paraguayos encontrarán curiosas, pero no necesariamente sorprendentes. Quizás podamos, entonces, utilizar estos ejemplos inesperados para medir con qué frecuencia los objetos de la investigación biográfica operaron según el libre albedrío y con qué frecuencia cedieron al destino, como en sus propias variaciones de Cerro Cora. Sus historias pueden incluso ofrecer nuevas formas de medir la carrera del Mariscal, cosas que nunca antes habíamos considerado.
Hong Xiuquan, el primer individuo que podríamos considerar, nació en una familia minoritaria Hakka en el sur de China, once años antes que López. Como otros hombres serios de ese período, originalmente aspiraba a un puesto dentro de la burocracia imperial, pero no aprobó los exámenes clásicos. Enojado y un poco deprimido, poco después experimentó una serie de visiones abrumadoras, coloridas y aterradoras. Las interpretó a la luz de las creencias cristianas que los misioneros extranjeros estaban propagando en el Imperio a raíz de la Primera guerra del Opio (1839-1842). Los propios contactos de Hong con los extranjeros siguieron siendo escasos, pero tenía una rica imaginación y, como resultó después, una sorprendente ambición.
China, debemos recordar, se sintió profundamente amenazada por el ascenso de las potencias europeas en Asia. Los británicos se apoderaron de Hong Kong y luego se obligó a abrir los puertos del tratado a lo largo de la costa china. La dinastía conservadora Ch’ing (o Manchú), que había subsistido durante generaciones con un modelo de aislacionismo, apenas sabía cómo contrarrestar el creciente peligro procedente de Occidente. Una circunstancia lista para generar problemas internos. Hong había encontrado su momento (o el momento lo había encontrado a él). Tras reprobar los exámenes imperiales por última vez en 1843, descubrió por casualidad varios folletos cristianos que lo llevaron a una interpretación radical de sus recurrentes sueños febriles. Llegó a creer que el dios celestial de los cristianos había allanado el camino, primero, para una deidad terrenal, más o menos similar a Dios Padre, quien a su vez abrió el camino para Jesús, el Hijo de Dios, y finalmente para el propio Hong como el más joven, el hermano menor de Jesús. En el pensamiento occidental, afirmar tal estatus divino olía a blasfemia, tal vez incluso a azufre; en China, sin embargo, presentó un emocionante contraataque radical a un status quo moribundo.
Hong empezó quemando las estatuas confucianas de su casa. Luego elaboró un amplio ataque iconoclasta al orden religioso establecido. Predicó ampliamente, ganando muchos seguidores, primero en las aldeas locales y luego, cuando se corrió la voz de su campaña, en todas las provincias del sur. Las autoridades Ch’ing, que no habían logrado comprender la magnitud de la amenaza, pronto se sintieron temerosas a medida que crecía el número de seguidores de Hong entre los campesinos, que habían sufrido inundaciones y hambrunas durante el año anterior. Luego, el movimiento desarrolló un carácter político que atrajo a miembros de las clases más prósperas que resentían el gobierno manchú. Los extranjeros comenzaron a prestar una atención favorable a Hong, afirmando que, si los rebeldes no eran del todo cristianos, parecían virtuosos y con principios. Esto estableció exactamente el tipo de estándar que los occidentales, especialmente los comerciantes, deseaban que se fusionara en China.
Hong predicó un ideal de hermandad, propiedad común de bienes y la igualdad entre hombres y mujeres. Este nuevo “régimen celestial”, o Taiping, pronto contó con una enorme fuerza armada que, en 1853, logró apoderarse de la ciudad de Nanjing, que fue reestructurada como la “Nueva Jerusalén”. A pesar de este éxito, los Taiping fracasaron más adelante en la década en sus múltiples esfuerzos por conquistar la capital imperial en Beijing. Shanghái también resistió contra el ejército de Hong, pero antes de que la rebelión siguiera su curso en 1864, los rebeldes habían devastado diecisiete provincias. Veinte millones de personas murieron. Los paraguayos tienden a pensar que las pérdidas que sufrió su país en el conflicto de la Triple Alianza equivalieron a un desastre demográfico, pero las pérdidas absolutas experimentadas en China durante la rebelión de los Taiping fueron quizás treinta veces mayores.
El propio Hong había comenzado su vida en circunstancias humildes y, durante un tiempo, vivió de acuerdo con sus preceptos radicales. Al igual que el Mariscal López, organizó una burocracia civil y militar exitosa. Fomentó el comercio con extranjeros (aunque el tráfico de opio estaba prohibido). Prohibió la poligamia y desarrolló la educación. Y, sin embargo, las tentaciones del poder lo desviaron más de una vez. Al igual que López, asignó cargos ministeriales a miembros de su propia familia, una indulgencia hacia el nepotismo que iba en contra de los intereses de un hombre que decía ser divino. De manera similar, Hong otorgó amplios poderes a sus subordinados, quienes luego se volvieron contra él, fomentando purgas y contra purgas. Sus políticas hacia los extranjeros, que alguna vez habían parecido prometedoras, ahora se volvieron erráticas; y cuando los británicos y los franceses ganaron la Segunda guerra del Opio en 1860, a sus intereses les convenía más apoyar a los corruptos pero predecibles manchúes que a los extravagantes Taiping.
Para entonces, Hong había abandonado su estricto ascetismo. Mantuvo muchas concubinas y no vio hipocresía en lo que exigía de sus seguidores y en lo que aceptaba en sí mismo. Ya no rehuyó los placeres de una mesa rica y se vistió con finas túnicas de seda amarilla. Lo más importante es que ahora se aisló de los campesinos, lo que le hizo perder la adoración que antes disfrutaba. Empezó a parecerse cada vez más a los hombres corruptos que había desplazado. Y la meritocracia que esperaba consagrar simplemente comenzó a colapsar.
Cuando la rebelión Taiping se desintegró, los ejércitos manchúes obtuvieron una serie de victorias sangrientas gracias, en parte, a los esfuerzos de mercenarios occidentales. En la primavera de 1864, las unidades imperiales, bautizadas en la prensa europea como el “Ejército Siempre Victorioso”, rodearon Nanjing. Entonces el hambre se apoderó de los fieles de Taiping, quienes se preguntaban por qué una figura divina no podía convocar a los espíritus en defensa de su capital.
Hong respondió a este llamamiento, viviendo de forma más evidente en su propio mundo impredecible. Recogió hierbas “mágicas” de los terrenos de su palacio para distribuirlas entre sus hombres, pero esto provocó trastornos estomacales generalizados y Hong no fue inmune a sus efectos. Enfermó en abril y murió dos meses después, ya sea por ingestión accidental de hierbas venenosas o por suicidio. Nanjing cayó. Luego, en julio, los victoriosos manchúes exhumaron y decapitaron el cuerpo de Hong, que luego fue incinerado y las cenizas extraídas con un cañón para garantizar que sus restos no pudieran disfrutar de un lugar de descanso, como castigo eterno por su deslealtad y ambición. Podríamos inclinarnos a pensar en él de manera diferente: como un hombre imperfecto que intentó reconciliar las presiones de una era moderna con las expectativas de un pueblo profundamente tradicional, no tan diferente, en algunos aspectos, del Mariscal López.
* Thomas Whigham es profesor emérito de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.
-
Economía
Bloomberg: tres paraguayos entre los más influyentes de Latinoamérica en el 2024
-
Deportes
Los posibles destinos de Jean Fernandes
-
Deportes
Otro central argentino que suena para Olimpia
-
Deportes
Hablan de Lucas Alario para Olimpia
-
Mundo
Los países que reciben primero la Navidad
-
Destacado
Compras navideñas: shoppings y súper con horarios especiales
-
Economía
Aumentan viajes aéreos a Punta del Este
-
Economía
Jóvenes de clase media son quienes más adquieren viviendas