Agenda Cultural
Abierta la convocatoria al Premio Branislava Sušnik 2023
Branislava Sušnik © Museo Andrés Barbero. Cortesía
Acaba de abrirse la convocatoria a la 19ª edición del Premio Branislava Sušnik. El certamen, dirigido a investigadores relacionados con la antropología paraguaya, está organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (CEADUC), el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP).
El primer premio consiste en la suma de 10 millones de guaraníes, el segundo en 5 millones y el tercero en un millón. Los trabajos ganadores serán publicados en el Suplemento Antropológico, la prestigiosa revista editada por la Universidad Católica.
Los trabajos podrán ser entregados hasta el jueves 29 de junio de 2023 en la sede de la universidad (Independencia Nacional y Comuneros), hasta las 15:00 horas, o bien en el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” (España 217 c/ Mompox), hasta las 17:00. Los interesados también deberán enviar, hasta las 24:00 de ese día, una copia del trabajo al correo [email protected]
El jurado está integrado por Marilin Rehnfeldt, Gabriela Zuccolillo, Paola Canova, Henry Gaska y Federico Bossert. El fallo se dará a conocer en fecha a confirmar.
Bases y condiciones
Podrán participar investigadores de cualquier nacionalidad, edad y formación académica, residentes o no en el Paraguay. Los trabajos deben ser inéditos, de índole científica, y deben abordar, directa o indirectamente, problemas antropológicos de la región paraguaya.
La autoría podrá ser individual o grupal. Se podrá presentar un solo trabajo, el cual no podrá participar de ningún otro certamen ni ser presentado en seminarios, encuentros o congresos mientras esté concursando por el premio.
Los trabajos deberán estar redactados en español o en portugués, según las especificaciones editoriales del Suplemento Antropológico. No podrán exceder las 150 páginas y deberán incluir referencias bibliográficas y/o documentales. En caso de presentarse trabajos de tesis, los mismos deberán ser adaptados al formato de artículo. Deberán entregarse en formato PDF, grabados en CD, DVD o pendrive, dentro de un sobre cerrado que consigne en su parte exterior el título del trabajo y el nombre del autor, y en su interior su dirección, número de teléfono y correo electrónico.
El jurado asignará un primer, segundo y tercer premios y podrá otorgar menciones especiales si lo considera pertinente. Cualquiera de los tres premios puede ser declarado desierto.
Tanto los trabajos premiados como los mencionados serán publicados en el Suplemento Antropológico, revista de la Universidad Católica que será la titular de los derechos editoriales de la publicación. Todos los trabajos concursantes serán incluidos en la colección digital de la biblioteca del Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”.
La evaluación del jurado contemplará los siguientes criterios: pertinencia del trabajo con la temática del concurso, uso y análisis de fuentes originales y de datos de trabajo de campo, originalidad y construcción del argumento, así como estilo y claridad de redacción. Las decisiones del jurado serán definitivas e inapelables.
Los premios serán entregados en acto público, en fecha a confirmar.
Para mayor información sobre el concurso, contactar telefónicamente con el CEADUC (+595 991 554803) o con el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” (+595 981 677131), o a este correo: [email protected]
Son responsables de la organización del certamen Nilo Zárate, director del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC); Adelina Pusineri, directora del Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”, y Deisy Amarilla Bogado, presidenta de la Asociación Indigenista del Paraguay.
Un aporte a la antropología paraguaya y de la región
Adelina Pusineri, directora del Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”, comenta en la conversación que mantuvimos que, a lo largo del tiempo, los temas y problemáticas abordados en el concurso fueron muy variados: “No ha habido solo cuestiones indígenas, sino también políticas, de fronteras, etnohistoria. Los criterios de evaluación son establecidos cada año por el jurado, pero siempre teniendo en cuenta que los trabajos aborden el Paraguay y su región. Es decir, los temas no se limitan al país. Por ejemplo, si hay un trabajo que aborde la zona de Mato Grosso do Sul, donde están los Guaraní, por supuesto que puede entrar en concurso”.
Pusineri considera que, en más de 20 años de existencia, uno de los principales aportes intelectuales del Premio Sušnik han sido las publicaciones realizadas en el Suplemento Antropológico. “Hay un aporte grande al conocimiento de la antropología general de la región a partir de la publicación, que llega a tantos lugares”, finaliza.
La doctora Sušnik
El premio lleva el nombre de la gran antropóloga eslovena, considerada una de las mayores figuras intelectuales del Paraguay: Branislava Sušnik. Nacida en Medvode en 1920 y fallecida en Asunción en 1996, era doctora en Prehistoria e Historia por la Facultad de Filosofía de Ljubljana, con un doctorado en la Universidad de Viena, Austria, en Etnohistoria y Lingüística uralo-altaica y en Historia y Arqueología sumero-babilonesa y cursos de postgrados en Culturas y Lenguas de Asia Menor y lenguas bálticas y otras en la Universidad de Roma.
Emigrada a América del Sur, tras realizar trabajos de investigación de campo en la Misión Laishi de Los Tobas de Formosa (Argentina), Sušnik llegó al Paraguay a fines de 1951, convocada por el Dr. Andrés Barbero, para continuar los trabajos museológicos iniciados por el etnólogo alemán Max Schmidt. Las hermanas Josefa y María Barbero, siguiendo la voluntad del Dr. Barbero, le encomendaron la reorganización y recuperación de las colecciones y de la biblioteca. Sušnik comenzó sus trabajos de campo en 1954 entre los Maká y luego entre los Chulupí, publicando sus primeras investigaciones lingüísticas.
Sus múltiples viajes de estudio a las comunidades de casi todas las etnias del Paraguay de entonces acrecentaron las colecciones y las publicaciones del museo, ya que sus investigaciones siempre resultaron en frondosos materiales, libros que abarcaron la temática lingüística, etnohistórica, de cultura material, etc., de los indígenas del Paraguay, y numerosos artículos, quedando algunos trabajos inéditos que se editaron póstumamente. Asimismo, organizó y dictó cursos, seminarios y conferencias sobre antropología y antropología social en Paraguay.
Entre sus obras se encuentran El indio colonial del Paraguay (1965), Chiriguanos (1968), Chamacocos (1969), Dispersión Tupí-Guarani prehistórica: ensayo analítico (1975), Lengua-maskoy, su hablar, su pensar, su vivencia (1977), Los aborígenes del Paraguay (1978), Artesanía indígena: ensayo analítico (1986), Una visión socio-antropológica del Paraguay del siglo XVIII (1990), Guerra, tránsito, subsistencia: ámbito americano (1990) y Los indios del Paraguay (1995).
-
Deportes
Otro club paraguayo negocia la compra del pase de Capasso
-
Deportes
Los clubes que pelean por Alex Arce
-
Deportes
“Jean Fernandes se quedará en Cerro Porteño”
-
Nacionales
Los privilegios de Eugenio Sanabria Vierci: “Está hospedado en un hotel prácticamente”
-
Destacado
Niña sobreviviente a accidente Luque – Samber regresa a su país sin sus padres y hermanito
-
Deportes
Los laterales que vuelven a Olimpia y Cerro Porteño
-
Deportes
51 años del hecho que marcó un antes y después en Olimpia
-
Deportes
La huella paraguaya en el Mundial Cristiano de Fútbol