Connect with us

Opinión

Ciudadanía indígena, identidad y participación política

POR Esther Prieto
Jurista, especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Estrasburgo, Francia.

Desde hace unos pocos años se plantea la cuestión de la participación política de los pueblos indígenas. El tema es relevante, y en las estrategias se mueven las organizaciones indígenas, abogados, políticos, sacerdotes, politólogos, antropólogos, sociólogos y un sinfín de personas, y he aquí, que desde el inicio de este proceso democrático y el encantamiento que despiertan los comicios electorales, no se ha podido establecer hasta hoy un sistema electoral adecuado para la participación política de los indígenas. Al respecto, soy consciente, que esta cuestión no puede manejarse como un juego de inserción simplista, con pequeños parches en los mecanismos establecidos por el sistema electoral vigente, y mucho menos con cedulaciones masivas para asegurar sus votos.

Tampoco sería honesto manejar el tema de la participación política en compartimento estanco, alejada de la cuestión de la nacionalidad y ciudadanía, ya que las personas y organizaciones indígenas se han ido acomodando a su status de nacionalidad paraguaya, sin la pérdida de su identidad étnica. En estos dos mundos luchan por sus espacios en el poder público, tratando de lograr una inserción sin la pérdida de su identidad cultural. Eso no es poca cosa, y merece un trato con delicadeza y respeto.

La democracia moderna se sustenta y se legitima en la libre elección de sus autoridades, y la participación de los pueblos indígenas en el sistema democrático vigente es un tema de desafío en los países latinoamericanos. La riqueza de la diversidad cultural de la región es realmente impresionante, pero los sistemas electorales modernos poseen mecanismos la mayor de las veces ajenos a la práctica de los sistemas de autoridad de los pueblos indígenas en su diversidad. Paraguay, con 19 pueblos distintos que pertenecen a cinco troncos lingüísticos, con 11 idiomas, posee, según el Censo Nacional, una población   indígena que llega a 140.000 personas. Estas identidades bien determinadas constituyen minorías con culturas propias, que incluye su modo de elección de autoridades y sistemas de participación en sus organizaciones. Sin embargo, en su relación con las instituciones públicas, y en la práctica de los mecanismos del Estado en asuntos electorales, las candidaturas indígenas se ven compelidas a adecuarse al ritmo del sistema electoral paraguayo. Y así lo están haciendo.

Desde este abordaje, una cuestión previa a mi entender, es la aceptación de la pluralidad cultural del Paraguay, para la construcción de una sociedad intercultural, hacia una ciudadanía intercultural. El concepto de interculturalidad no es una palabra mágica. La actitud intercultural implica una comprensión profunda de la “otredad”, y esta actitud debería ser recíproca, desde los pueblos indígenas en su diversidad, y desde la paraguayidad. No hay problemas para hacer leyes, pero no se trata de eso, hacer ley no es tan difícil, la cuestión es que sea realmente aplicable. Lo digo, porque mi trabajo indigenista, siempre en consulta con los líderes indígenas, es aportar sobre legislación, y lidiar con las leyes, y la experiencia me dice que su formulación es más fácil que su implementación.

Actualmente, los partidos y movimientos políticos ofrecen a personas indígenas algunos lugares en las candidaturas, y se ufanan de tener indígenas en sus propuestas y listas eleccionarias, pero son ubicados sin distinción de sus cualidades identitarias, quedando como muestras de propaganda en las campañas, y por ese reducido espacio, se disputan entre sí las personas indígenas que tienen interés  con todo derecho, en ocupar los escaños disputados para el Parlamento o en los Municipios o Gobernaciones.

Aun con un sistema adverso, desde hace varios años, los integrantes de los pueblos indígenas, siguen buscando la manera de lograr sus objetivos e ingresar a los cargos electivos de su cercanía, como los municipios y gobernaciones, tan es así que en los últimos comicios municipales han logrado ocupar 17 escaños como concejales en distintos municipios. Sin embargo, en los resultados no aparecen con su identidad étnica, sino como los demás miembros del colegiado. En pocas palabras, en la estadística queda silenciada e invisibilizada su identidad cultural. ¿Es eso lo que quieren los indígenas en una nación que se identifica constitucionalmente como pluricultural?

En el año 2013, me animé a publicar un libro con el título de Ciudadanía Indígena en Paraguay. Me ha animado para este complejo trabajo un grupo de personas indígenas amigas que cooperaron sobre su visión respecto a la participación ciudadana y política de los pueblos indígenas. [1] Ellos acompañaron mi obra y me hablaron de una alternativa posible, cual es la construcción de padrones electorales con identidad de pertenencia a pueblos indígenas, un padrón distinto, paralelo. Aunque parece imposible pienso que priorizar la identidad indígena en los registros electorales con la inclusión de la variable étnica en padrones desagregados, sería lo más honesto e inclusivo, aunque soy consciente que será un camino difícil, ya que traería implicancias de identificación nacional, y un modelo de cedulación distinto. Soy consciente de la dificultad que ello implica, pero los pueblos indígenas necesitan ese sinceramiento. 

Al respecto, quiero rescatar una interesante propuesta, con abordaje de diversidad, que surgió hace dos años, y el proyecto fue presentado al Senado de la mano de la Comisión de Pueblos Indígenas, en ese tiempo con la presidencia de Fulgencio Rodríguez, un proyecto formulado con la iniciativa de la Federación Guaraní, que propone escaños preestablecidos, exclusivamente para personas indígenas. Reconozco también que algunos grupos han creado su propio movimiento adecuándose a la ley electoral, pero terminan cooptados sin su cualidad identitaria.

En estos últimos días se presentó un libro sobre Participación Política de los Pueblos Indígenas, obra de la politóloga Sara Mabel Villalba. Así se van sumando los aportes sobre este tema de interés supremo para las organizaciones indígenas. Es bueno ver que en los últimos años, vienen surgiendo propuestas que significan aportes relevantes en el proceso de los anhelos de participación política real y con identidad cultural de las personas indígenas.

Se necesita una transformación profunda. La ciudadanía intercultural ha estado ausente e ignorada hasta hace muy poco tiempo, y las organizaciones indígenas han despertado la conciencia para ensayar propuestas que les diera oportunidad de participar en los comicios con mayor posibilidad de éxito en estos rígidos sistemas en nuestros países. En una publicación de Cepal sobre Ciudadanía Intercultural, año 2013, la mayoría de los autores de los artículos manifiestan la dificultad para encontrar en las estadísticas, en general, datos segregados por variable indígena. “Ocultos están, y hay que buscarlos minuciosamente para encontrarlos”, dijeron.

En ese contexto, estimo que un sistema de Padrón Electoral, basado en el principio de identidad cultural, con distinción de la identidad étnica de cada ciudadano indígena inscripto en los Registros Electorales, pondrá luz en torno a cuántos indígenas están empadronados, y se hallan inscriptos en cada distrito electoral. Estos datos públicos darán una lectura de la realidad. Con la realidad se puede avanzar, sin ella no.

Una información pública de esa naturaleza, aunque muestre cifras minoritarias, permitirá la construcción abierta de alianzas en el marco de afinidades y solidaridades y la construcción de alianzas con otros sectores. Con alianzas, incluso podrían ser insertados en los movimientos o partidos que deseen, pero brillando con su identidad étnica, ya que de eso se trata la ciudadanía intercultural en una nación que se identifica constitucionalmente como país PLURICULTURAL.

[1] Tina Alvarenga, guaraní occidental; Ángel Vera, ava guaraní; Pablo Barboza, ishyr; y Modesto Vera, mbya guaraní.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!