Opinión
Ramón Indalecio Cardozo y los 11 elementos clave del aprendizaje
Sin lugar a dudas, Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943), maestro paraguayo con luces propias, marcó una etapa preponderante en la historia de la educación paraguaya. A mitad del siglo XX, este intrépido, visionario y soñador maestro impulsó reformas sustanciales en el sistema educativo de la época, pionero de la Escuela Activa paraguaya, cuya base esencial se centraba en priorizar el enfoque inductivo antes que el deductivo.
El pedagogo Adolphe Ferrière (Ginebra,1879-1960) se refería a la labor del maestro Ramón Indalecio Cardozo con estas palabras:
“Un maestro como Ramón Indalecio Cardozo honra no solamente su Nación, sino también la humanidad. Es un hombre sabio y concienzudo; habla poco, pero lee mucho. Ve claro y su voluntad, hecha de paciencia, mueve montaña. Las montañas de la inercia, de prejuicios, de las bestialidades humanas”.
Las características esenciales de ese innovador sistema educativo de aquella época eran:
- Observación: se observan fenómenos y sus características objetivas.
- Composición: se formulan hipótesis sobre el funcionamiento del fenómeno observado.
- Comprobación: se comprueba la hipótesis formulada.
Si analizamos brevemente estas características se puede fácilmente inferir que estos tres mini procesos de enseñanza impulsan el desarrollo reflexivo del estudiante, y, en consecuencia, se crea un individuo pensante, crítico y reflexivo. Considerando la época, esta innovación ha sido una gran revolución en el sistema educativo paraguayo en sus inicios del Paraguay como República independiente. En algún momento de la historia prolífica de Indalecio, las reformas pedagógicas a las cuales él estaba concentrado se cortaron en el tiempo que se desató el conflicto bélico contra Bolivia (1932-1935); luego, al final de esa cruenta guerra, se borraron los intentos de seguir con las reformas iniciadas por Cardozo, y regresó la escuela tradicional memorista y con el maestro como centro del conocimiento.
En la actualidad, en la era del conocimiento y de la digitalización, los maestros, de la noche a la mañana, han tenido que adecuarse a las nuevas tendencias de enseñanza, tal el caso de la educación disruptiva, que implica romper paradigmas en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Qué significa eso? Muy simple, es el paso de las técnicas tradicionales, generalmente con fuerte componente conductista, que marcó una buena época de los procesos educativos a nivel mundial, a técnicas de enseñanza activas que impulsan la adquisición de competencias de pensamiento crítico, reflexivo y de solución de problemas, entre otras, a los estudiantes de esta época moderna.
Hoy en día, por el advenimiento de la digitalización, el paradigma de la enseñanza ha cambiado radicalmente, especialmente porque los estudiantes y los docentes están a un clic de la información, por medio de los dispositivos móviles y otras herramientas digitales. Lo cual hace posible que en las clases, en vez de repetir información que está disponible, se concentren los procesos de enseñanza-aprendizaje en aspecto significativos y relevantes para ambas partes (estudiante-docente).
No era así en la época de Indalecio, pero él ya pudo identificar la necesidad de cambiar la educación para hacerla más activa y significativa. Es interesante notar que este visionario maestro propuso al presidente Manuel Gondra, quien gobernó el Paraguay durante dos periodos (1910–1911 y 1920–1921), unas acciones con cuatro pilares fundamentales:
- Depurar la administración escolar.
- Reformar la orientación de la enseñanza.
- Llevar los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República.
- Mejorar las condiciones económicas de los maestros.
La visión pedagógica y los pedidos de reformas que Indalecio presentó al entonces presidente Gondra siguen vigentes y necesarios en el marco del actual proceso de transformación educativa impulsado por el MEC. Al respecto, la digitalización ha traído un abanico de posibilidades a los maestros a nivel mundial, existen un sinnúmero de fuentes de alto nivel académico de las que los docentes se pueden nutrir de los últimos enfoques de enseñanza. Una de esas fuentes es la revista Magisterio. Se puede acceder a ella en el siguiente enlace: https://www.magisnet.com/2021/01/los-11-elementos-clave-del-aprendizaje-activo/.
Conectando con la visión de nuestro ilustre y visionario maestro con lo actual y moderno, destaco los 11 elementos del aprendizaje activo que la revista Magisterio pone a disposición de los maestros. Es un proyecto innovador colaborativo y abierto. ¿Pero qué es el concepto del aprendizaje activo? Apoyémonos en la aclaración que nos da el profesional Héctor Ruíz Martin, articulista de la revista Magisterio:
“El aprendizaje activo, desde el punto de vista de la psicología cognitiva, es un aprendizaje cognitivamente activo, es decir, el aprendizaje es activo cuando el estudiante está pensando (sintiendo y haciendo) sobre aquello que está aprendiendo”.
De acuerdo a este paradigma educativo innovador, se han tipificado 11 (once) elementos que impulsan el aprendizaje activo. Estos elementos con una breve descripción los podemos ver en la siguiente tabla:
Elementos clave
del aprendizaje activo |
Descripción |
Emoción | Aprender a vivir con las emociones.
Vivir en convivencia. Autorregulación emocional. |
Motivación | Aprendizaje significativo.
Escuchar intereses de los estudiantes. Fomentar el aprendizaje activo. Acercamiento mutuo entre estudiantes y profesores. |
Autonomía | Aplicar las herramientas adecuadas para gestionar la enseñanza favoreciendo la autonomía del estudiante.
Debatir cómo generar autonomía de los estudiantes. Aprender a autogestionarse. Adquirir niveles crecientes de autonomía. |
Creatividad | Evitar la memorización.
El saber hacer. Saber resolver problemas. Tolerancia o aceptación de la incertidumbre. Experimentar con todo lo que se puede modificar. |
Interacción | Intercambio entre personas, recursos, herramientas digitales, etc.
Conocer primeramente a las personas (estudiantes y su entorno). Generar reflexión crítica, emocional, social y cognitiva. (estudiantes y personas vinculadas a ellos). Generar actividades interactivas. |
Contenidos | ¿Qué debe aprender el estudiante?
¿Qué se va a enseñar? Analogía de una receta de comida: (ingredientes adecuados para que salga una rica comida). Contenidos entrelazados con los conocimientos previos. |
Inclusión | (Estudiantes con discapacidad).
Identificar los niveles de conocimiento de los estudiantes. Reglas de la UNESCO: presencia, participación y logros. |
Competencias | Lograr la adquisición de competencias.
Evaluar las competencias adquiridas. Introducir nuevas competencias. Competencia lingüística. |
Autorregulación | Aprendizaje de la autorregulación, es decir, conocer las competencias que el docente posee para luego autocontrolarse y autorregularse.
Reglas: planeamiento, ejecución y evaluación. Generar un listado de competencias del docente. |
Metacognición | Generar conciencia (tenerlo presente siempre) de todo lo que puede realizar el docente en su práctica de la enseñanza.
Fases: planificación, ejecución y regulación. |
Evaluación | Lo que se quiere lograr.
Generar herramientas para ofrecer actividades evaluativas. ¿Para qué evaluamos? ¿Qué sabe hacer el estudiante? Ensayar varios tipos de evaluaciones a lo largo de un ciclo. Conocer el nivel lingüístico de los estudiantes, entre otros. |
Estos elementos aquí detallados, si son incorporados a la práctica docente en todos los niveles, traerán, sin duda, beneficios positivos a la ansiada transformación educativa en curso. Según se puede leer en la tabla, este enfoque está muy lejos del método conductista y memorístico que aún sigue vigente, en cierta medida, en nuestro medio.
Ramón Indalecio Cardozo no estuvo errado en su visión sobre el tipo de sistema educativo que el Paraguay necesitaba y sigue necesitando. Hoy nos toca a nosotros, docentes de todos los niveles, honrar la memoria de este ilustre maestro paraguayo con nuestro trabajo innovador, para lograr la anhelada transformación educativa que nos permita formar además de buenos profesionales, buenos ciudadanos.
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Deportes
Cuando Lionel Messi no conocía a Antonio Sanabria
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi