Opinión
Radiografiando a la inflación. ¿Por qué se da? ¿Qué podemos hacer?
La inflación es definida como la suba generalizada y sostenida de los precios y hoy el mundo lo está sufriendo. Es considerado incluso como un “impuesto no legislado” dado que se apropia de una parte del valor real de los ingresos de la población.
La conversación sobre este problema económico parecía ser algo que habíamos olvidado, ya que la mayoría de los países han conseguido manejarlo en la última década, exceptuando algunos paises como Argentina, Venezuela, Zimbawue, Sudán y Libano.
Sin embargo, en los últimos meses apareció de vuelta el fantasma de la inflación y viene golpeando fuertemente el bolsillo de todos. Debo remarcar que ésta suba de precios es a nivel global. Por ejemplo, Estados Unidos antes de la pandemia promediaba una inflación anual del 2%; actualmente la misma ya se encuentra por encima del 5%. Situación similar se verifica en la Unión Europea, donde la inflación se encontraba alrededor del 1,7% anual y actualmente se encuentra por encima del 3%.
¿Por qué suben los precios en el mundo?
Los países han comenzado el proceso de recuperación de sus economías, que fueron afectadas duramente por los momentos críticos de la pandemia del COVID-19. Las restricciones a la movilidad y las cuarentenas obligaron a poner un menor ritmo de producción a nivel global. Hoy esa producción no concibe aun generar una oferta que satisfaga los requerimientos de la demanda global y esto porque, por un lado, se ha perdido capacidad de producción ya que muchas empresas han cerrado y, por otro lado, la producción global no puede acelerar ya que no llegan los insumos necesarios para el proceso productivo, lo que nos lleva al problema de la cadena de suministros.
El problema de la cadena de suministros se compone de atascos en puertos y almacenes, escasez de contenedores, barcos y aviones debido a que muchos de los que se encontraban en leasing que fueron devueltos. Ante esta situación muchas empresas, en su afán de movilizar sus insumos y productos, entraron a competir fuertemente por obtener espacios en el transporte. Las dificultades para conseguir transportar las cargas aviva el alza en el costo de los fletes a nivel mundial.
A esto se suma el aumento de los precios del petróleo. En la primera parte del año 2020 el mundo se paralizó y la demanda del combustible cayó abruptamente, los productores petroleros vieron caer los precios y decidieron producir niveles muy bajos en relación con lo habitual antes de la pandemia. Cuando la economía global comenzó a mostrar signos de recuperación, Arabia Saudí (y la OPEP) y Rusia acordaron no enfrentarse comercialmente e ir aumentando gradualmente la producción del petróleo. Con esto la oferta aún no se ajusta a los niveles que el mundo está demandando, por lo que el precio sube.
En la misma línea las petroleras de Estados Unidos han decidido priorizar la rentabilidad del negocio incrementando gradualmente la producción, ya que el aumento acelerado del volumen de producción podría generar mayores costos.
Paraguay, la inflación esperada de 6,7% ¿cómo se llegó a esto?
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que se espera cerrar el año 2021 con una inflación del 6,7%, la que sería la mayor de los últimos 10 años. Esto obedece a que Paraguay no escapa a los factores externos mencionados anteriormente, nos encontramos insertos en la economía global y sufrimos sus choques.
Además de los factores externos, existen otros factores locales que inciden en el incremento de precios, tales como:
• El bajo nivel de los ríos Paraná y Paraguay, que impactó sobre el comercio exterior, tanto de exportación como de importación. Así, los precios de los productos importados debieron ser ajustados para compensar los sobrecostos generados por la sequía. Para dimensionar el sobre costo, se debe considerar que el precio de los fletes se ha incrementado más de 9 veces en las conexiones de Sudamérica y Shangai
• En caso de la inflación de los alimentos, la oferta de algunos rubros se vio afectada por los grandes volúmenes de exportaciones de productos tales como carnes (vacuna y porcina), soja, maíz y trigo.
• Alimentos sustitutivos como el pollo sufrieron por los mayores precios del maíz, insumo clave para su producción, que se exportó en gran medida, quedando muy poco para el mercado local.
• El contrabando podría dar una sensación falsa de obtener precios más accesibles para ciertos rubros; sin embargo, el comercio ilegal termina impactando en la industria local, principalmente en rubros como alimentos y domisanitarios ya que los mismos, ante la competencia desleal, se ven en la necesidad de ajustar sus niveles productivos impactando en la oferta total.
La incidencia de la variación de combustibles y alimentos explican la mayor parte de los altos niveles inflacionarios que se observan actualmente en Paraguay. En el caso del primero su persistencia ha terminado afectando en casi todos los productos, ya que todos requieren movilidad en alguna parte de la cadena de suministros y/o distribución.
¿Está bien que el Banco Central del Paraguay vaya alzando la Tasa de Política Monetaria?
El BCP viene ajustando para arriba su Tasa de Política Monetaria desde julio (subió de 0,75% a 1,00%) y se han dado mas ajustes, siendo su nivel actual de 2,75%. Esto es tradicionalmente un mecanismo para combatir la inflación cuando existe un exceso de dinero en la economía. Ahora, el problema no viene por ahí, pues como hemos detallado el inconveniente viene por el lado de los costos productivos.
Entonces ¿Por qué el BCP eleva la tasa? ¿es correcto? Si, es correcto. La razón radica en que la reducción de la tasa se había dado en el contexto de una economía en recesión (por los impactos de las restricciones a la movilidad). Actualmente, la actividad económica viene mostrando signos de recuperación, por lo que una tasa muy baja ya no se ajusta a la realidad. El camino gradual escogido por el BCP parece ser muy prudente e impacta en las expectativas de los agentes económicos, dando una señal de banco independiente y no sujeto a presiones políticas que podrían ser más populares, pero que terminarían provocando una inflación mucho más alta.
¿Cómo podemos combatir la inflación?
Entendiendo por dónde viene el problema, considero que se debería apuntar a la reducción de los costos productivos. Quisiera empezar enumerando lo que no se debería hacer, fijándonos en las políticas adoptadas por Argentina, cuyas autoridades económicas adoptaron normativas tales como “precios máximo”s, “precios cuidados”, promoción de ciertos productos en góndolas, restricción de exportación a la carne vacuna, entre otros. Como resultado de esas medidas la inflación no se detuvo ni siquiera unos puntos porcentuales.
Por otra parte, se debe considerar que los factores externos, no podrían ser combatidas efectivamente con medidas internas. Esto es porque no tenemos ninguna posibilidad de poder incidir en la suba del combustible (o sobre la bajante de los ríos). Si podemos incidir en otros aspectos tales como:
• Realizar negociaciones que permitan integrar, agregar o consolidar las cargas de productos importados, de modo a ganar escala y optimizar los costos de fletes.
• Potenciar la agricultura familiar para que ganen productividad y competitividad, enfocando su producción más allá de los rubros de subsistencia. El Ministerio de Agricultura y Ganadería tendrá un gran rol esto, porque las condiciones del mercado (local e internacional) más que nunca exigen una mayor oferta de alimenticios de origen agropecuario.
• Ayudar a las MIPYMES a consolidar procesos conjuntos de distribución e incluso de producción. Las economías de escala casi siempre redundan en menores costos.
• Combatir al contrabando. En una primera etapa, puede que tenga como consecuencia una sensación de precios más altos. Pero en realidad, la cuestión debería ser considerada en su impacto total y a mediano plazo, ya que la sustitución de importaciones permitiría generar más oportunidades de empleos y aumentar los ingresos.
El incremento de precios es un fenómeno que permanecerá por un tiempo más y si bien es un gran problema, también genera una oportunidad para fortalecer cuestiones cuya solución se encuentran pendientes hace un buen tiempo.
Investigación para el Desarrollo
Twitter: @gari_py
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Deportes
Cuando Lionel Messi no conocía a Antonio Sanabria
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi