Economía
Restando elogios al crecimiento económico
En mi niñez, siempre que jugábamos al fútbol durante la tardecita, en mi barrio (en Encarnación), la pelota paraba por unos instantes. Todos los jugadores nos quedábamos quietos, y observamos con los ojos llenos de destellos pasar a un vecino nuevo, de origen chino, con su automóvil deportivo, por el feo camino de tierra que daba frente a la canchita.
En ese entonces no sabía mucho de economía, pero supongo hoy que, si calculábamos el PIB per cápita del barrio, tendríamos unos indicadores envidiables gracias a la renta del vecino. Sin embargo, muchos de esos amigos con los que jugábamos se encuentran en estado de pobreza y otros se escaparon de la indiferencia mudándose al extranjero.
Muchos economistas sobrevaloran el crecimiento económico y su capacidad para reducir la pobreza, pues parten de la premisa de que el mercado en Paraguay es eficiente en la distribución de los recursos.
Partir de ese mundo perfecto llevará a inferir conclusiones distantes de la realidad. El 90% de los ingresos por bienes y servicios generados en la economía son obtenidos por el 3% del total de empresas paraguayas (porcentajes elaborados a partir de los datos del Censo Económico Nacional).
Aquí tranquilamente podríamos agregar la frase de Banerjee y Duflo, donde deberíamos “(…) pedir a los pobres que se aprieten el cinturón con la esperanza de que, con el tiempo, los regalos de los ricos se filtren hacia abajo”. Los datos también muestran que nuestro mercado parece bastante concentrado como para darle muchos elogios al PIB, ya que ese crecimiento tal vez se refleje en ese 3%, sin siquiera crear puestos de trabajo, atendiendo que la tasa de desempleo abierto en el año 2005 fue del 5% y en el año 2019 cerró con la misma cifra (datos del Banco Mundial).
Tanto Banerjee y Duflo, ganadores del premio Nobel en el año 2019 por sus estudios relacionados a la pobreza, señalan que el PIB alto, es una de las maneras para reducir la pobreza y “NO SE PUEDE PRESUMIR QUE SEA LA MEJOR”. Estos autores dan el ejemplo de Guatemala y Sri Lanka que tienen PIB per cápita similares, pero la mortalidad materna e infantil es mucho más baja en Sri Lanka (incluso se compara con la de USA).
Es por eso que quisiese reducir un poco (aclaro, un poco y no del todo) los elogios al crecimiento económico y destacar también a otras variables que pudieron haber incidido en la pobreza en Paraguay.
Estos meses, trabajando en una investigación en una localidad rural de Itapúa, me encontré con que la tasa de hijos alcanzó la Tasa de Sustitución (dos hijos por pareja). Estos datos son importantes en torno a la pobreza, puesto que una familia que tiene menor cantidad de hijos, independientemente a que no hayan incrementados sus rentas (comparadas a las de sus padres), dispondrán de mayores recursos para consumir comparativamente, e incluso, no tendrían que elegir cuál de los hijos podrá estudiar (como se hacía anteriormente).
Revolución Cultural
Otra variable que pudo contribuir a la reducción de la pobreza es la revolución cultural en torno a las mujeres. La participación de la mujer de manera activa en el mundo de hoy pudo haber facilitado la generación de ingresos para las familias. Las empresas parecen estar más dispuestas a contratar mujeres, aunque sin dudas, aún existen brechas salariales. La tasa de desempleo de las mujeres en el 2002 era del 12%, reduciéndose para el año 2019 en un 50%.
Tal vez una de las variables más importante está relacionada a la migración. La migración neta en el año 2002 era -47.150 (diferencia entre las entradas por migración y las salidas). Muchos tuvimos ese año parientes que empezaban a marcharse, ya no solo a Argentina, sino también a otros países como España, buscando escapar de la desolada situación. En el año 2007, la migración neta era de -117.900 (incluyendo a mi hermano).
En el año 2017, a pesar del afamado crecimiento constante, más paraguayos eran excluidos en busca de encontrar lo que acá no era posible, DIGNIDAD, teniendo una migración neta -82.780 (todos los datos del Banco Mundial). La migración ha sido una válvula de escape de la pobreza. Las remesas van bien direccionadas a los familiares, aunque poco se sabe qué hacen exactamente con esa renta adicional. Esa llave de paso llamada “migración” se cerró en el 2020, y eso pudo alentar el crecimiento de la pobreza que se publicó recientemente.
Existen además otras variables determinantes de la pobreza en las que no hemos avanzado como país, como ser la desnutrición, la educación y la salud, en donde un mayor enfoque en las mismas arrojaría mejores resultados que un esfuerzo centrado solo en el crecimiento del PIB.
Como señalan Banerjee y Duflo, ninguna de las teorías del crecimiento económico desde Solow hasta Romer, han podido explicar el comportamiento de la realidad. Sin embargo, los avances de los estudios relacionados a la pobreza han indicado como mejorar la calidad de vida de las personas. Solo falta, que nos enfoquemos en la PERSONA.
- Virgilio Noel Benitez Britez -Profesor Investigador Universidad Nacional de Itapúa. Matemático, economista. Máster en Planificación Estratégica para el Desarrollo Nacional. Doctor en Administración.
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Deportes
Cuando Lionel Messi no conocía a Antonio Sanabria
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi
nacionalista_admin
13 de abril de 2021 at 12:08
Prueba comentario
nacionalista_admin
13 de abril de 2021 at 12:15
Comentario dos