Connect with us

Nacionales

“Estamos a una enfermedad de la extrema pobreza o quedar en la calle”

Imagen de referencia.

Imagen de referencia.

Un tema que se debate frecuentemente, pero se analiza poco, es la existencia de la clase media en Paraguay. Aunque muchas personas perciben salarios superiores a la media, no pueden permitirse tiempo de ocio ni, mucho menos, viajes de vacaciones.

Esto lleva a cuestionar si realmente existe una “clase media” en el país, ya que muchos dependen de su salario mensual y encuentran muy difícil ahorrar debido a los altos gastos en transporte, educación y salud. Aunque estos derechos están garantizados por la Constitución Nacional, su implementación presenta numerosas deficiencias.

Para obtener una perspectiva profesional sobre este asunto, desde El Nacional conversamos con Najeeb Amado, economista y psicólogo, y miembro activo de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (Seppy).

– Hablando entre amigos, siempre coincidimos en que la clase media no existe. Todos los laburantes estamos a una enfermedad de la extrema pobreza, ¿considerás que esto es real?

Considero que eso es correcto, vivimos a una enfermedad crónica compleja, como es el cáncer o alguna que requiera un tratamiento más sostenido, al no tener un sistema de salud público que sea sólido, claramente al hacer cálculos, ni 100 o 200 millones de ahorros te resuelven el problema cuando tenés cáncer, por ejemplo.

Entonces el problema que tienen los sectores de capa media acomodada, o que se sienten inclusive cercanas a ser millonarias, es eso y además los seguros médicos privados, justamente para la enfermedad más compleja, no tiene esa cobertura como la que tiene el IPS, pero que el IPS no tiene tampoco las condiciones de absorber tanta demanda.

Estamos a una enfermedad de la extrema pobreza o de quedar en la calle, hay gente que termina perdiendo sus casas, sus bienes.

– La subida del sueldo mínimo, por más que se intente frenar, inevitablemente trae consigo una cascada de aumentos que deja inútil dicha diferenciación. ¿Cuál es tu visión como miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay?

Es importante recalcar que las monedas en general se devalúan, el guaraní es una moneda muy estable e igualmente sufre devaluaciones. Las características del mercado en el sistema productivo en el que estamos en Paraguay, y en casi todo el mundo, hace que las subidas de precios tengan carácter cíclico, además de las variables (como la guerra en Ucrania) genera una subida.

Normalmente en nuestro país no se da un aumento de salario, lo que se dan son ajustes, porque se devalúa, perdemos capacidad adquisitiva. Si antes podíamos comprar alimentos de cierta calidad, con el aumento de precios, hacemos una reducción en cantidad y en calidad, ya no podemos pagar la carne de calidad.

Los ajustes nunca son iguales a la subida de precios, tenemos una pérdida de capacidad adquisitiva del más del 34% aproximadamente. Encima, con los ajustes de salarios, de vuelta los precios se vuelven a remarcar y eso termina no sirviendo de mucho, sino aparentemente para sonar nominalmente que ganamos más.

Esto es un problema cuando tenés una figura, como lo que se conoce en macroeconomía como el salario móvil. Además, los cálculos de la inflación no tienen relación a lo que en realidad se percibe en la canasta básica.

Es un problema propio de la ausencia de políticas, en donde el salario realmente se ajuste y se construya una tendencia fina al aumento, eso significa que el trabajador pase a consumir con mayor calidad y cantidad. Ni siquiera logramos ajustar nuestros ingresos al aumento de precio.

– ¿Lo que acabás de exponer, se podría resolver con correctas políticas públicas en el sector económico?

Esta situación es el resultado de la ausencia total de tener un Estado a imagen y semejanza de la clase que domina, que es la clase poseedora, los millonarios sobre todo y se debe esto también a no tener una contrapartida organizada de la mayoría trabajadora porque generalmente la clase trabajadora es mayoritaria, que es la que produce todo lo que existe en bienes y en servicios.

Todo lo que existe es gracias a los trabajadores.

En las góndolas, supermercados, hospitales, fábricas, empresas de construcción, los que construyen casas, muebles, tecnológica y en todas partes hay trabajadores. Todo lo que existe es gracias a los trabajadores; sin embargo, ese protagonismo que es exclusivo de la clase trabajadora no se expresa en una justicia social, pero hablando en términos generales, es sistemáticamente perjudicado en su calidad de vida, por regla general esto está pasando.

Al no tener fuerzas gremiales capaces de negociar mejoramiento en su calidad de vida, los aumentos son sostenidos. Por darte un ejemplo, no tenemos una ley que regula los alquileres, todo ajuste está sujeto al servicio de las patronales.

– Teniendo en cuenta que, el transporte público es deficitario, el acceso a la salud es una utopía. ¿Realmente considerás que un paraguayo vive peor que un argentino con la crisis actual del vecino país?

Por más gigantesca que sea la crisis en Argentina, el paraguayo promedio trabajador vive peor por varios motivos.

Estos motivos tienen que ver con los servicios públicos, el sistema de gas allá es mucho más barato, el transporte público es permanente, entonces tenés movilidad y eso hace también a la libertad, la posibilidad de movimiento es permanente las 24 horas, el sistema de salud y la educación pública es muy superior a la paraguaya.

La Universidad de Buenos Aires es efectivamente gratuita y es una de las mejores del mundo. Claro que tienen mayor calidad de vida en materia de servicios e infraestructura. Le llevan sin problemas a la educación pública.

Conozco casos de compatriotas que trabajan en el sector de la construcción y tienen su casa propia, el trabajador normalmente va de vacaciones. Coloco esto para entender un poco la fuerza de los servicios públicos como la cobertura de seguridad social, salud y educación, el transporte público y la formalidad laboral.

Hasta ahora el grado de formalización laboral en Argentina es muy superior, aunque como en todas partes, se ha venido precarizando, es una realidad de los últimos años en todo el mundo, solo que en nuestro país históricamente hemos tenido una sociedad laboral precarizada, sin estabilidad laboral, contrato colectivo o sin contrato. Incluso los institutos de formación y de oficios están más al alcance de la gente.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!