Connect with us

Nacionales

Feminicidio: celos, patologías y otros datos

Feminicidio. Gentileza

Feminicidio. Gentileza

La constante ola de feminicidios es un problema que es difícil de erradicar y aún más difícil de explicar inclusive en la región y más en nuestro país. Un experto en psiquiatría explicó que en la mayoría de los casos de feminicidio el autor sufre de trastorno de la personalidad, siendo predominante la psicopatía, que puede tratarse al recibir la ayuda correspondiente. El siquiatra forense José Vera comentó que en la mayoría de los casos de feminicidio, los autores sufren de trastorno de personalidad (como la psicopatía). En casi todos es difícil identificar esto con solo mirar a la persona, sino que se puede notar mediante los factores de alarma, como el progresivo aumento de los celos. La persona toma conducta de posesión, ya le pertenece la pareja y esta no es libre de vivir su vida, ahí se trasforma en algo peligroso porque la situación puede agravarse.

En el país durante este 2022 hubo alrededor de 26 casos de feminicidios. El doctor Vera dio a conocer cuáles son los comportamientos de los potenciales feminicidas. Manifiesta que la mayoría de estas personas sufre de un trastorno de personalidad que los caracteriza por gozar de ser dominantes y producir daños sin que les importe el derecho de su víctima. Todo esto puede iniciar con los celos progresivos. Si bien el profesional refiere que es normal sentir celos por la pareja, la situación se vuelve nociva una vez que la persona trata a la otra como un objeto, coartando su libertad y siendo posesivo. Es importante estar en alerta ante estos síntomas antes de que las agresiones verbales terminen de la peor forma.

Pero este tipo de comportamientos puede ser erradicado, comenta Vera. Para ello es necesario la voluntad del hombre y de la mujer para que el victimario sea sometido a un tratamiento psicológico.

Tratamiento

El especialista indicó que es difícil que la persona cambie por motus propio sin recibir la asistencia requerida. En muchos casos se da que el agresor pide perdón luego de haberla golpeado, pero en el 90 % de los casos no ocurre esa “curación” porque no se somete a un tratamiento. Para el Dr. Vera, se puede modificar la conducta de este trastorno, pero se requiere de la voluntad de la persona y que sea sometida a un tratamiento psicológico.

Los tratamientos terapéuticos en hombres maltratadores tienen una eficacia limitada. Una de las acciones propuestas para mejorar las intervenciones de los profesionales en este ámbito es adaptarlas a las características de cada maltratador. Con base en un estudio por feminicidio cometido por hombres con alteraciones mentales en el momento de los hechos, se conocen las diferentes clases de feminicidas con trastorno mental. También se estudia la relación entre el trastorno mental y el grado de afectación psíquica y entre la conducta suicida y la ruptura de la relación de pareja.

Los resultados obtenidos mediante técnicas estadísticas bivariantes y multivariantes revelan la existencia de cuatro tipologías de feminicidas. Asimismo, se ha hallado asociación positiva entre el trastorno mental y la intensidad de la afectación psíquica y entre la conducta suicida y el abandono de la mujer. Se describen las implicaciones teóricas y prácticas.

Los datos indican que el feminicidio íntimo, el asesinato de la mujer a manos de su pareja o expareja aún es un crimen muy presente en nuestro país y varios de la región. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud alertó de que el 38 % de todas las mujeres asesinadas en el mundo lo fueron a manos de su propia pareja. Con todo, a pesar de que en los últimos años las investigaciones han permitido identificar algunas de sus causas, todavía no se conocen con exactitud los motivos de esta conducta.

“En cuanto al feminicidio, la importancia del trastorno mental en el momento de agredir a la mujer no está clara e incluso es contradictoria. Hay desde quien ha hallado una elevada prevalencia de psicopatología hasta los que no han encontrado tales diferencias entre feminicidas y maltratadores no feminicidas. Además, se sabe que la ruptura sentimental suele provocar en algunos hombres una afectación psíquica intensa que puede cursar con ansiedad o la experimentación de ideaciones o conductas suicidas”, indicó el experto.

En este ámbito, las acciones terapéuticas pueden resultar útiles para tratar la psicopatología descrita, aunque distintos estudios han alertado de que la ineficacia de algunas intervenciones se debe en parte a no prestar atención a las necesidades terapéuticas particulares de los maltratadores y a utilizar programas homogéneos. Los maltratadores no son un grupo homogéneo. En la actualidad, se propone que la capacidad de identificar tipologías de maltratadores puede conducir a unas evaluaciones e intervenciones más precisas.

Tipologías de feminicidas

En lo que se refiere al establecimiento de subgrupos de hombres que matan a su pareja, hay investigaciones en el extranjero que han comparado grupos de homicidas en el ámbito familiar respecto a otros homicidas, o entre hombres que mataron a su pareja frente a los que la maltrataron, pero sin llegar a acabar con su vida. En este sentido, también se han investigado las diferencias entre la violencia contra la pareja grave y la menos grave, se ha evaluado la eficacia de programas terapéuticos de hombres encarcelados por violencia contra la pareja y se ha creado una escala de predicción del riesgo de violencia grave y de feminicidio adaptada al contexto.

Por otra parte, una de las tipologías de feminicidas más conocidas, sustentada en la investigación empírica, es la de Kerry. El autor, en la comparación entre feminicidas y no feminicidas, halló dos perfiles de hombres distintos. Por un lado, los “alfa” (suficientemente controlados), narcisistas y antisociales, con antecedentes por violencia de género, dominantes, posesivos y celosos. Por otro, los “beta” (sobrecontrolados), con antecedentes por violencia contra la pareja, inseguros, con baja autoestima, introvertidos y con dificultades de sociabilidad.

Estos hombres mostraban una fuerte dependencia hacia la mujer y altos niveles de depresión que facilitaban la aparición de ideaciones o intentos suicidas. Recientemente, Kivisto, basándose en la revisión de la literatura sobre homicidios contra la pareja, delimita cuatro subtipos teóricos de feminicidas: el enfermo mental con predominio de trastornos del estado de ánimo y alteraciones psicóticas, con pocos episodios de violencia contra la pareja y sin problemas de consumo abusivo de psicotrópicos, los suficientemente controlados, que se caracterizan por padecer alteraciones del estado de ánimo y ansiedad, posible abuso de sustancias e intentos de suicidio después del crimen, los antisociales, hombres violentos con menor incidencia de alteraciones afectivas y psicopatológicas graves y predominio de rasgos de personalidad antisocial o narcisista y, por último, los sobrecontrolados, en los que predominan atributos de personalidad dependiente y esquizoide, sin psicopatología grave y con pocos antecedentes de comportamiento violento.

Al respecto conviene decir que los trastornos mentales más usuales en muestras de feminicidas son la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de ansiedad , las demencias y otros trastornos cognoscitivos  y los trastornos adaptativos resultantes de la ruptura sentimental. Por otro lado, la vinculación entre el uso indebido del alcohol y de las drogas con el feminicidio no es clara. Hay quien ha reportado una alta prevalencia de este factor entre los feminicidas. Ahora bien, otros investigadores no han ratificado estos resultados.

En lo concerniente a los trastornos de personalidad, se ha descubierto una conexión entre ciertos trastornos y el feminicidio. Por el contrario, otros trabajos no han señalado tales diferencias entre los sujetos que consumaron (o intentaron) un feminicidio y los que no lo consumaron. Dentro de este contexto, el trastorno límite junto al trastorno antisocial de personalidad son los que se han citado con más frecuencia. En particular, se ha constatado que el trastorno dependiente de personalidad junto a situaciones de abandono de la pareja, o cuando hay un consumo excesivo de alcohol, favorecen la aparición del feminicidio.

Relación entre la ideación y la conducta suicida respecto a la separación de la pareja

En la indagación de las causas del feminicidio la motivación criminal ha sido poco analizada. No obstante, la causa más citada es el abandono, aunque todavía se desconoce por qué unos hombres reaccionan matando a la mujer mientras que otros no. Asimismo, la ideación y la conducta suicida antecedente al crimen se ha asociado al feminicidio. De ahí que tanto para prevenir el suicidio como el feminicidio se requiera conocer mejor la vinculación entre la ideación suicida y la ruptura sentimental.

Datos y números

Datos del Ministerio Público refieren que, en lo que va de este año, se registraron 26 causas de Feminicidio en Paraguay y un total de 26 víctimas. En el mes de enero se registraron 2 casos, en el mes de febrero hubo 4 casos, en marzo 1 caso, en abril 3 casos y en mayo 2 casos. Seguidamente, en junio hubo 7 casos, así también como otros 7 en julio.

De acuerdo a departamentos a nivel país, en Central se dieron 9 casos, en Asunción 3, en Concepción 2, en Itapúa 2, en San Pedro 2, en Cordillera 1 y en Canindeyú 1. Asimismo, en Caaguazú 1, en Alto Paraná 1, en Paraguarí 1, en Ñeembucú 1, en Caazapá 1 y en Boquerón 1.

Se destaca que la edad promedio de las víctimas es entre 16 a 57 años, mientras que la edad promedio de los agresores es entre 19 a 65 años.

Otro dato es la cantidad de hijos que poseen las víctimas. En ese sentido, 22 víctimas tenían hijos; 38 hijos menores de edad quedaron sin madres, mientras que un total de 55 hijos quedaron huérfanos.

En lo que respecta al parentesco con el agresor, 10 de los casos mencionados fueron exparejas, 11 casos fueron parejas actuales, 1victima de una pareja ocasional, 1 el novio, 1 el cuñado, 1 el hermano y 1 el padrastro.

Un total de 23 casos de feminicidio registrados este año tuvieron lugar en viviendas, mientras que 1 caso fue en una penitenciaría y otros 2 ocurrieron en la vía pública.

Otra información es el tipo de arma utilizada. En 12 casos fueron utilizadas armas de fuego, en 9 casos se usaron armas blancas, en 2 casos asfixia y en otras 3 golpes..

Respecto al día en que ocurren los hechos, se distribuyeron de la siguiente manera: 4 hechos el domingo, 3 lunes, 1 martes, 5 miércoles, 3 jueves, 3 viernes y 7 sábado.

Finalmente, los agresores se encuentran imputados por el Ministerio Público, 2 de ellos se suicidaron.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!