Connect with us

Nacionales

Celeste Rodríguez: “La familia es biología pura, varón y mujer”

Licenciado Celeste Rodríguez.

Licenciado Celeste Rodríguez.

POR Martín Ramírez Machuca*
Dr. en Linguística, Lenguas, Filosofía, Educación y Didáctica. Universidad de Kiel. Alemania.

La invasión de recetas foráneas de organizaciones internacionales ha puesto en confrontación a la familia tradicional conservadora del país contra el avance de la nueva concepción de familia que se propaga a nivel internacional. De hecho, en esta línea, el sacerdote Jesús Montero Tirado, hace unos días, se despachó contra el programa de Transformación Educativa 2030, denunciando que se están violando algunos artículos de la Constitución Nacional en algunos ejes que tienen relación con la familia y la educación de los hijos.

Con el fin de obtener más información sobre esta problemática actual que toca frontalmente a las familias paraguayas y, especialmente a la niñez y adolescencia, El Nacional ha contactado con la Lic. María Celeste Rodríguez Invernizzi, quien en esta nota aborda algunos aspectos puntuales sobre el tema.

Celeste Rodríguez es licenciada en Trabajo Social, actual directora ejecutiva de la Fundación Huellas de Amor y Asesora Técnica del Equipo Incidencia Pública (Movimiento Paraguay Protege Familias). Tiene varios cursos realizados sobre la problemática de abusos sexuales, infancia, acogimiento familiar, entre otros.

-¿Cuáles son las tareas esenciales de una especialista en Familia, Niñez y Adolescencia?

-Debe primeramente ser un especialista en lo que respecta a la normativa jurídica nacional, puesto que el Código de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay establece una obligatoriedad de la especialización en estas áreas al efecto de intervenir con acciones relacionadas al ámbito de la familia y sus desafíos, por ejemplo, diseñar, asesorar y evaluar proyectos promovidos desde el Estado. Debe, además, conocer la realidad local y generar propuestas para el mejoramiento de las familias más vulnerables con alto grado de sensibilidad al momento de interactuar con las mismas, involucrando a todos los sectores de la sociedad.

Desde su perspectiva y experiencia laboral, ¿cuál es la situación actual de la familia paraguaya?

-Desde mi experiencia como profesional, puedo mencionar que las familias tienen sus propias normas, distribución de funciones y reglas que cumplir, su definición se encuentra en el artículo 49 de la Constitución Nacional donde se hace referencia absoluta a su composición, según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en el área urbana existen 1.173.424 hogares, con un promedio de 3,7 personas por hogar, donde el hogar nuclear completo abarca el 43,5 % del total. Si bien estamos ante el escenario complejo, paternidad ausente y en casos menores maternidad, en el campo laboral también se refleja bastante la necesidad de afectividad dentro de las familias, puesto que es ahí donde se forma el vínculo que, a su vez, permite al ser humano desarrollar alto sentido de empatía y respeto por el otro, lo cual se logra en un entorno donde papá y mamá brindan amor y contención. Los ataques sistemáticos por deconstruir y tergiversar estos roles son el resultado de carencias, porque sabemos que. así como existen familias ausentes, también están las que ejercen sus roles en forma responsable y protegen a sus hijos, por ende. la atención principal debe estar orientada hacia el fortalecimiento y educación de hombres y mujeres en beneficio de la sociedad.

¿Se ha transformado el concepto tradicional de  “familia? ¿En qué aspectos?

-Primero, en mi opinión, la familia no es un concepto tradicional, no es cuestión cultural o religiosa, es biología pura, varón y mujer tienen la carga genética completa para la preservación de la especie, además de las características necesarias para la provisión de afecto, cuidado y protección a sus descendientes.

-Siguen los niños y niñas en los semáforos, sea en un crudo invierno o un sofocante verano, ¿por qué no se soluciona este problema estructural?

-Justamente, el problema radica en la falta de estructuras, puesto que en este punto específico se debe hacer mención a la realidad de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, cuando hablamos de pobreza nos referimos a la falta de cobertura de algunas necesidades básicas del hogar, a diferencia de la extrema, que es cuando la persona no puede cubrir ninguna de sus necesidades básicas e incluso vivir en indigencia.

El Estado es responsable de generar políticas, planes y programas que respondan a esta problemática, un ejemplo es el Programa PAINAC, dependiente del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, donde se busca mejorar y ofrecer abordajes individuales educativos de cada niño, niña y adolescente, apelando a la voluntad de las familias de querer salir adelante, puesto que se pretende que sean autónomas y el Estado no puede intervenir dentro del núcleo familiar, a menos que existan situaciones de vulneración de derechos que ameriten la separación del niño, niña o adolescente de su familia.

Sumando a esta contextualización, nos encontramos ante un escenario presente en varias problemáticas de diferentes aristas que, finalmente, terminan en la falta de una inversión que permita el avance en la implementación de las políticas públicas en materia de niñez y adolescencia.

-¿Por qué las instituciones legalmente constituidas para proteger a los niños y niñas no cumplen cabalmente sus funciones?

-Como bien respondí en la pregunta anterior, el escenario en materia niñez y adolescencia no está ligado precisamente a la falta de políticas de protección y prevención, sino en la falta de inversión presupuestaria por cada niño, niña o adolescente paraguayo, además del Estado la sociedad civil debe asumir un rol activo en impulsar acciones en conjunto con estas instituciones estatales, promoviendo la  cultura de una comunidad responsable.

En estos últimos días se han visibilizado varios casos de abuso sexual en niños y niñas, ¿cuál sería el problema de fondo?

-En este punto las respuestas podrían ser el resultado de acciones o inacciones, puesto que los índices de abuso están relacionados a la falta de protección dentro de los hogares, la falta de educación, pautas de crianzas responsables por parte de los adultos cuidadores, aclaro, existen familias que lo hacen, pero en este caso pongo énfasis en las altas denuncias de abusos sexuales, cuyos agresores son miembros de la familia o entorno de confianza, donde no se permite conversar sobre sexualidad, lo cual ocasiona que los niños y adolescentes no tengan la capacidad de defenderse.

La familia es responsable de educar pero si no lo hace, el niño o adolescente recurre a otras fuentes de información, donde el terreno es fértil para todo tipo de agresores disfrazados que están al acecho de niños y adolescentes indefensos y desprotegidos sin el control parental, por ende, las familias educadas son las que protegen, y no hablo solamente de una educación formal, sino de conocer la realidad y el escenario que hoy estamos viviendo en nuestra sociedad.

-La diáspora de las madres paraguayas que emigraron a  otros países para trabajar  ha dejado a niños y adolescentes cuasi huérfanos. ¿Cuál es la situación actual de los adolescentes en el país?

-Las causales de esta migración que tuvo su auge desde el año 2000 para adelante está ligada a la falta de empleos, lo que a su vez produce necesidades básicas no satisfechas, obligando a muchas familias a tomar esta decisión. Las consecuencias más visibles son en el aspecto emocional de los niños y adolescentes, quienes fueron separados de sus familias, quedando al cuidado de otros miembros de la familia ampliada o de terceros, sin tener en cuenta el vínculo afectivo de los mismos con sus padres. En la mayoría de los casos, estos eran aún pequeños, etapa clave donde se forja la personalidad del niño y dando lugar a traumas. Estos niños o adolescentes, cuyos padres migraron, son víctimas en muchos casos de violencia infantil (maltratos físicos, psíquicos o abuso sexual), lo cual es una realidad actual.

-Un sonado caso en un colegio de Lambaré sacudió a la sociedad paraguaya, ¿estamos atrasados hacia una correcta educación sexual en el país?

-Este tipo de casos que suceden en la capital, dentro de un grupo determinado de la sociedad, nos interpela no solamente a la necesidad de educar sino al compromiso de los padres y la comunidad en proteger y prevenir situaciones de esta índole.

Tanto el Estado como organizaciones de la sociedad civil permanentemente ofrecen herramientas para la prevención y protección de los niños y adolescentes, sin embargo, el problema no radica en la falta de enseñanza, más bien en el fortalecimiento de las estrategias para lograr llegar a toda la población, y las políticas públicas deben responder a las problemáticas en forma permanente, puesto que se desprenden del Estado y no responden al gobierno que está en vigencia.

-Hoy en día, el comportamiento de los adolescentes es totalmente diferente a décadas pasadas. ¿Qué recomienda Ud. a los padres para contener a sus hijos adolescentes?

-La adolescencia es una etapa de cambios, por ende, necesitan ser acompañados y contenidos para desarrollarse como personas dentro de la sociedad. Como profesional recomiendo fomentar el diálogo, la confianza entre los padres y los hijos, consolidar vínculos afectivos, puesto que lo que no se cultiva hoy se reclama mañana y ya será tarde, de lo que hoy brindan los padres, verán el resultado más adelante.

¿Piensa Ud. que el Estado debe encargarse de la educación de los niños, niñas y adolescentes?

-La Constitución Nacional en su artículo 73 hace referencia al Derecho a la Educación, que toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, por ende, está claro que el Estado debe garantizar la estructura a fin de que todos los paraguayos reciban una educación formal y de calidad. El Estado asume un rol subsidiario y garante de la educación en aquellos situaciones excepcionales donde la familia no está presente y debe velar por el acceso a la educación de los niños y adolescentes. Sin embargo, no es responsabilidad del Estado educar los valores que deben ser inculcados en el seno de la familia, por eso hoy en día hablamos de comunidad educativa, donde ambos, Familia y Estado, se complementan.

Correo electrónico: [email protected]

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!