Connect with us

Nacionales

Vuelven los estacioneros y las procesiones de Semana Santa

Los estacioneros aparecen nuevamente luego de dos años. Foto: Gentileza.

Los estacioneros aparecen nuevamente luego de dos años. Foto: Gentileza.

Los estacioneros forman parte de la rica cultura religiosa que cada año se revive con la Semana Santa, y cuyas canciones rememoran la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo. Sin embargo, en el 2020 y 2021 no se los pudo ver en las calles porque la pandemia del coronavirus así lo “impuso”.

Ahora, luego de dos años de restricciones, esta tradición de salir a las calles y llevar canciones melancólicas que pueden arrancar lágrimas y ayudar a la reflexión a los que necesitan acercarse a Jesús, volverá a ser parte de la escenografía religiosa en estos días santos.

“En el día de Viernes Santo pehecháta enterove Ñandejára yvatete, kurusúre ojeclava”, se oye cantar a don Florencio Benítez (69), un estacionero de la ciudad de Villa Elisa que lleva esta devoción católica en la sangre desde que tiene 6 años de edad. El hombre contó a El Nacional que en el 2020 tuvo que cortar 63 años de tradición de salir a las calles y llevar el purahéi asy (canto doloroso) como estacionero.

“Nunca importó si hacía frío o calor, ni si el camino fuera intransitable, si hay vidrios, piedras o barro, nada me atajó nunca para servir. Hasta que llegó esta pandemia. Es por eso que volver luego de dos años me reconforta el alma y hace feliz mi corazón”, expresó emocionado.

“La tradición lleva 80 años en mi familia, comenzó con mis padres, y fue transmitida a cada generación. Yo hace 6 décadas que cada año salgo sí o sí a cantar, es una misión que tengo. Mi idea es ayudar a que la gente conozca lo que Jesús hizo por nosotros”, contó. “Ser estacionero ayuda a vivir una experiencia satisfactoria porque participamos de lleno en la festividad de la Semana Santa. Toda esa actividad vivimos muy de cerca y devotamente para Jesús”, agregó.

El estilo del canto que caracteriza a los estacioneros se denomina purahéi jahe’o (canto lamento) y purahéi asy (canto doloroso). La interpretación es totalmente coral, sin apoyo de instrumentos musicales.

“Para nosotros es una devoción familiar y tenemos 20 canciones que entonamos cada Jueves Santo a partir de las 21:00 por las calles. Volver a esta tradición es algo muy bueno”, dijo por su parte don Carmelo Ortiz, de 75 años, al recordar viejas anécdotas que se sumaron durante tantos años de procesión.

“Recuerdo que cuando era joven salíamos con todo el barrio, era maravilloso. Ahora lo seguimos haciendo en familia. A mí me gusta inculcar a los jóvenes a que sigan con esta tradición, es la única manera que esto no muera”, añadió. “En el grupo somos como 30 personas, la mayoría jóvenes y eso me da la pauta que los estacioneros nunca van a desaparecer”, agregó.

“Cada Viernes Santo recorremos por todo el barrio y también visitamos los cementerios. Volver después de dos años nos pone muy feliz”, finalizó.

El canto jahe’o es toda una tradición en los días santos. Foto: Gentileza.

Presencia de devotos en las iglesias para bendecir las palmas

Luego de dos años de restricciones, los fieles nuevamente son convocados a participar desde este domingo de las conmemoraciones de la Semana Santa. En el 2020, los actos fueron a través de las redes sociales, mientras que, en el 2021, la participación fue limitada a un grupo de personas que debía mantener distancia y cumplir un determinado protocolo.

Este año, las iglesias recibirán de nuevo a los fieles que quieran participar de los actos litúrgicos de los días santos. Este Domingo de Ramos, en la Catedral Metropolitana, se celebrarán dos misas con bendición de ramos. La primera será a las 7:30 y la segunda a las 11:00.

Este último culto será presidido por el nuevo arzobispo metropolitano, Mons. Adalberto Martínez. Los días lunes, martes y miércoles santos habrá misa a las 6:15 y 11:00. “Estamos contentos de poder recibir a las personas como en años anteriores”, expresó el monseñor. “Esperamos a todos con sus palmas para bendecirlas. El paraguayo está feliz”, añadió

bendición de las palmas. Cortesía Diario La Prensa

Lunes, Martes y Miércoles Santo

Estos días santos son días de preparación. Algunas familias acostumbran a hacer chipa en sus diferentes variedades y formas (argolla, planas, con formas de animales). También se prepara la sopa paraguaya y otras comidas tradicionales como pollo al horno, carnes variadas, todo para compartir con la familia, amigos y vecinos. “Hace dos años que no podía reunirme con mi familia, este año lo volveremos a hacer, alrededor del tatakua para hacer la chipa”, contó emocionada doña Nidia Morel, de San Lorenzo. “Por culpa de la pandemia tuvimos que cortar esta tradición, para cuidarnos entre todos, pero ahora que nos podemos juntar nuevamente es algo maravilloso y emociona demasiado”, agregó.

Cena del Señor y lavatorio de los pies

El Jueves Santo, todos los sacerdotes de las Arquidiócesis están invitados a participar de la misa crismal que se oficiará a las 9:00 en la Catedral Metropolitana. Durante esta celebración se bendecirán los óleos (aceite) que se utilizan para la consagración de los cristianos y también los sacerdotes renovarán los compromisos que asumieron en el día de la consagración.

Ya en horas de la tarde, a las 19:00, se oficiará la misa de la Cena del Señor. Se recordará la institución de la eucaristía, el mandamiento del amor y la creación del sacerdocio. Durante este acto se representará el lavatorio de los pies.

El Vienes Santo habrá confesiones a la mañana, a las 10:00 Vía Crucis, a las 14:00 lectura de las 7 Palabras y a las 15:00 comenzará la Celebración de la Pasión. “Es el día en que se realiza el Vía Crucis, que se compone de estaciones ubicadas a una cierta distancia, donde se colocan imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado. Este año será como lo era antes de la pandemia”, sostuvo el monseñor.

El Sábado Santo se tendrá la adoración de la Cruz y a las 20:00 la Vigilia Pascual, que proclamará la resurrección. “Es un día en que las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada. Muchos fieles en este día no consumen carne y algunos realizan ayuno, dedicando el día a orar y leer la biblia. Es un día de reflexión”, añadió.

El domingo de Resurrección habrá de nuevo dos misas: a las 8:00 y a las 11:00. Después de una Semana Santa llena de tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta, celebrar la Pascua. Que surge de una tradición antigua en que durante la Cuaresma no se podía comer huevos, por lo que al llegar el Domingo de Resurrección, las personas acostumbraban regalar huevos a los vecinos y amigos.

Un día, una señora decidió decorarlos antes de regalar. Hoy día se regalan huevos de chocolate. “La llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el período que pone fin al tiempo de reflexión acerca de lo vivido por Jesús, para dar paso a una nueva etapa en que se recuerda la resurrección de Cristo y con ella se inicia una nueva vida para cada creyente”, sostuvo el sacerdote.

Vía Crucis viviente

En la ciudad del Luque se llevó a cabo el pasado viernes la decimotercera edición del tradicional Vía Crucis viviente, con estatuas humanas, organizado por el Santuario Nuestra Señora del Rosario, del cual participaron unos 1.000 jóvenes y niños que interpretaron a los personajes de la época. La actividad fue suspendida durante dos años a causa de la pandemia del Covid-19.

El evento es calificado como de interés turístico-cultural por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Más de 16 instituciones educativas, además de capillas, movimientos y familias, forman parte de la organización y se encargaron de la confección de faroles y de la vestimenta para cada personaje. Las 14 estaciones serán creadas con elementos reciclados en un 90 %. También acompañará la procesión con su canto lastimero el grupo de estacioneros “19 de Marzo”.

Vía Crucis viviente. Foto: Gentileza.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!