Nacionales
Elizabeth Suazo: “El MADES no cumple su rol de proteger el medio ambiente”
Elizabeth Suazo, Mag. en Sustentabilidad. Foto: Gentileza.
Paraguay está pasando por una sequía extrema y se agrava la situación con altas temperaturas. Algunos expertos dicen que es un ciclo normal o natural estos cambios bruscos del clima. Con el fin de comprender mejor esta problemática, El Nacional se ha comunicado con la Magíster en Sustentabilidad, Elizabeth Suazo, actualmente radicada en Nueva York, EE.UU. Suazo tiene una vasta experiencia en temas ambientales. En el año 2019recibió su Maestría en Gestión de la Sustentabilidad de la Universidad de Columbia. Durante su carrera en Columbia, ayudó a producir una hoja de ruta hacia cero emisiones en las áreas de desechos, agua y energía para la Villa de Craigville, Massachusetts, y en el otoño del 2018 recibió una mención de honor otorgado por el Earth Institute.
El cambio climático a nivel mundial es un tema de discusión coyuntural. ¿Cómo en Paraguay se socializa esta problemática?
En Paraguay, lamentablemente nuestros líderes de Gobierno no realizan una buena labor en lo que se refiere a la socialización de la Crisis Climática y, en consecuencia, se genera una desconfianza y numerosas interrogantes hacia acuerdos que Paraguay firmó, como es el caso del Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Los EE.UU. y China son los países más contaminantes del planeta. ¿Existen sanciones a estos países por no ceñirse a las reglamentaciones globales?
A nivel internacional, no existen sanciones a EE.UU. o China, como así tampoco hacia ningún otro país industrializado. En el caso específico de EE.UU. y China, pese a ser naciones con las más altas tasas de emisiones de carbono, ambas ejercen una hegemonía económica importante, la cual impide la aplicación de una sanción.
No obstante, no se pueden obviar los esfuerzos que se están realizando desde el poder legislativo como así también las campañas de conciencia ambiental que se están realizando para fomentar una economía más sostenible. Un ejemplo concreto es la política estadounidense llamada: “Green New Deal”, la cual en estos momentos está siendo disputada en el Congreso pese a contar con el 67 % de aceptación popular. En Paraguay existen organizaciones como “A Todo Pulmón “cuya misión es la de crear conciencia, promover buenas prácticas para la producción sustentable y generar estrategias con el fin de mitigar los efectos del cambio climático.
En América: Brasil y México son los países con mayor emisión de carbono. ¿Cuáles serían los factores primarios de contaminación ambiental en esos países?
En Brasil uno de los principales factores de contaminación es la deforestación que actualmente se está llevando a cabo en las Amazonas. A raíz de la deforestación, se produce una gran emisión del dióxido de carbono (CO2) el cual es una partícula contaminante.
Con referencia a México, esta nación es la novena economía más grande del mundo. Entre sus principales industrias con gran repercusión ambiental se encuentran el gremio agrícola y petrolero. Petróleos Mexicanos (Pemex) es la compañía petrolera estatal administrada y operada por el gobierno mexicano desde 1938.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando se talan los árboles? Cuando se talan los árboles se liberan toneladas de CO2 a nuestra atmósfera. Los árboles de la selva amazónica contienen 48 billones de toneladas de carbono. Entonces, al eliminar los árboles también eliminamos la creación de oxígeno y facilitamos la liberación de dióxido de carbono. Cabe destacar que otro factor de contaminación son los gases de metano, los cuales son desde 28 a 86 veces más potentes /nocivos que el dióxido de carbono.
La deforestación en la selva amazónica no solamente impacta a Brasil, sino también al resto del mundo, ya que es el pulmón del planeta que genera aproximadamente el 20 % del oxígeno que respiramos. Por este motivo, los árboles son sinónimo de vida y juegan un rol fundamental en la reducción de la contaminación ambiental y regulación del clima.
Las NN.UU. claman a las naciones que protejan el planeta, pero en la actualidad, las naciones están alejadas de preservarla. ¿Cuál es su reflexión al respecto?
Las NN.UU., a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), han tratado de promover un sistema económico y de desarrollo más sostenible que mejore nuestra calidad de vida sin ser un detrimento para el planeta.
No obstante, y desde mi perspectiva, las naciones se han encontrado con varios tipos de dificultades que no les permite lograr una economía más sostenible y proteger al planeta debido a varios factores:
- El Costo: el costo asociado a la implementación de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 es una guía, pero asume que los países en vía de desarrollo están en posición de cambiar fácilmente de dirección y adecuar sus economías.
- Falta de Mecanismos de Monitoreo que adecuadamente permitan medir el progreso de cada Objetivo de Desarrollo Sostenible.
- Falta de Guía para la cooperación económica por parte de los países desarrollados con los países en desarrollo en pos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Falta de Paz y Estabilidad: un país grande o pequeño no puede trabajar por una economía más sostenible si no existen garantías de paz y estabilidad. Actualmente, el conflicto que afecta al pueblo de Siria ha forzado a más de 12 millones de personas a abandonar sus hogares. Sin Paz y Estabilidad, ¿qué clase de lucha por una economía más sostenible este Pueblo puede entablar?
- Falta de Compromiso por parte de los países que asumieron la responsabilidad de cumplir cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el caso de los países industrializados, observo la falta de necesidad/urgencia de preservar al planeta por encima de las ganancias.
No solamente el aire está contaminado, sino también las aguas marinas. ¿Existe algún plan para mitigar la contaminación marina?
Contamos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #14 cuya meta es proteger y garantizar el uso sostenible de los océanos. Esto incluye la reducción de la contaminación marina y los impactos de la acidificación de los océanos, el fin de la pesca excesiva y la conservación de las áreas y ecosistemas marinos y costeros.
Ahora bien, y como expuse en la pregunta anterior, existe una gran dificultad en cumplir con cada uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible y el ODS #14 no es una excepción.
Para mitigar la contaminación marina se requiere de un compromiso serio, el cual actualmente está ausente a nivel global.
No obstante, existen numerosas colaboraciones e iniciativas por parte del sector privado y de algunas organizaciones no gubernamentales como es el caso de la alianza entre Dell (la marca de computadoras) y el Waterkeeper Alliance quienes recolectan los plásticos del mar para luego reciclarlos y transformarlos en material de empaquetamiento de las computadoras.
En Argentina, existe la empresa social llamada Unplastify cuya misión es la de cambiar la relación humana con el plástico. En Paraguay tenemos importantes grupos de voluntariado, como por ejemplo Conciencia Paraguay, el cual realiza trabajos de limpieza en la Bahía de Asunción. Su misión es la de preservar nuestro medio ambiente.
También cabe mencionar que se están implementando tecnologías como The Interceptor, para remover la basura de los océanos en países tales como: Indonesia, República Dominicana, Jamaica, etc.
Algunos expertos mencionan que el cambio climático es cíclico, es decir, es natural. ¿Qué de verdad hay en esta afirmación?
Sí, hay un grado de veracidad con referencia a los cambios cíclicos que nuestro planeta ha atravesado y sigue atravesando. No obstante, cuando hablamos del cambio climático, estos ciclos que incluyen: la sequía, lluvia, frío o calor se ven afectados en términos de su duración e intensidad.
En el año 2017 y en el sur de Bangladesh, agricultores fueron desplazados de sus granjas ya que la suba del nivel del mar no les permitió seguir trabajando en sus cultivos. En el caso de Brasil y Perú, más recientemente, se registraron lluvias intensas las cuales han causado pérdidas humanas y daños importantes a la comunidad.
El año pasado, tanto en Alemania como en Bélgica, edificaciones y vehículos fueron arrastrados debido a las fuertes lluvias registradas entre el 12 y 15 de julio.
En Paraguay, actualmente estamos atravesando por una sequía y temperaturas extremas, las cuales han causado un daño importante a nuestra economía, la cual está basada principalmente en el sector agropecuario. La falta de lluvia también influye en la baja de los ríos Paraguay y Paraná, lo cual es relevante ya que el 85 % del comercio exterior es de navegación pluvial.
De acuerdo al pacto de París, entre 2010 y 2050, las emisiones de gas deberían reducirse entre un 40% a 70%, según un informe de las NN.UU. ¿En qué fase está este plan? ¿Se logrará reducir las emisiones?
El COP26, es una Conferencia que se realiza de forma anual (ya se llevaron a cabo 26 reuniones). Esta conferencia se realiza a fin de hacer seguimiento al Acuerdo de París, el cual fue firmado en el 2015 por más de 180 países, entre ellos, Paraguay.
Entre los puntos resaltantes de la conferencia realizada el año pasado, se solicitó que los países industrializados transicionarían del uso del carbón a energías renovables para el 2030, y al resto de los países para el 2040.
Es importante también recordar que el Acuerdo de París no es un ente propiamente, y, por ende, no tiene la capacidad de hacer cumplir el compromiso que los países asumieron. Sin embargo, es importante mencionar que los países comparten en estas conferencias anuales el progreso que han hecho a nivel local.
En cuanto a si se lograran o no reducir las emisiones, la respuesta varía de país a país. En el caso de EE. UU, pese a no contar con el Green New Deal a nivel Federal, estados como el de California están tomando la iniciativa de prohibir la venta de nuevos vehículos petroleros para el 2035.
En Latinoamérica, Chile ha anunciado que el 100% de nuevos vehículos serán eléctricos para el 2035. Tanto El Salvador como el Uruguay también anunciaron que trabajarán para que los nuevos vehículos produzcan cero emisiones de carbono para el año 2040.
En cuanto a Paraguay y el COP26, no cuento con mayor información, sin embargo, el Municipio de Villa Elisa, localizado en el Departamento Central, ha adquirido 2 buses eléctricos los cuales a partir de mayo del corriente tendrán un recorrido intermunicipal con un costo de 1.000 Gs. La adquisición de estos buses indudablemente promueve la disminución de las emisiones de carbono en el Municipio de Villa Elisa. Esta localidad en conjunto con Atyrá se han destacado por ser ciudades con iniciativas sostenibles y que al mismo tiempo ayudan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
La leyenda urbana nos cuenta que habría una guerra por el “agua dulce”. ¿Ficción o realidad?
Realidad.
El agua, un recurso vital, hoy día ya tiene un precio en la bolsa de valores. Para hacer frente a la necesidad que representa el acceso a fuentes de agua potable, el Chicago Mercantile Exchange y desde diciembre del 2020 ha permitido por primera vez a inversores comprar y vender el agua como una mercancía (Commodity).
Este paso histórico por parte de la bolsa de valores no solamente asigna un precio al agua, sino también trae consigo una serie de preguntas de índole ético sobre ¿quién tendrá el derecho al acceso al agua potable? De allí que muchos concluyen que después del petróleo, el agua sería el siguiente recurso natural por el cual las naciones entrarían en conflicto.
¿Sigue Paraguay las normativas de la NN. UU en cuanto a la protección del medio ambiente?
Por un lado, están las normativas de las NN.UU., y como ejemplo tenemos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por otro lado, también contamos con leyes que buscan proteger a nuestro medio ambiente a través de la protección de la calidad del aire, los recursos hídricos, el uso del suelo, etc.
En Paraguay contamos con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el cual es el ente encargado de hacer cumplir las leyes ambientales que tenemos. Incluso cabe destacar que el Mades tiene como visión: “un Paraguay en donde se viva en un ambiente saludable, respetando los recursos naturales, conociendo, conservando y manejándolos de manera que aseguren el desarrollo sostenible…”
No obstante, el MADES es un Ministerio que lamentablemente no sigue las normativas de la NN.UU., o las que están previstas en nuestra Constitución Nacional. El MADES no cumple con el rol de proteger el medio ambiente y por ende la calidad de vida de los paraguayos. Es un ente que utiliza las licencias ambientales como mecanismos de recaudo. A la fecha, no hay ninguna persona o empresa que esté cumpliendo una pena por haber cometido delitos ambientales. Tal es el caso de la empresa WalTrading.
A inicios de la pandemia, y gracias a un tweet del actor Leonardo Di Caprio, salió a la luz la Laguna de Cerro, ya que la misma se tiñó de rojo gracias a las actividades de WalTrading, una curtiembre que opera en la localidad de Limpio. En la actualidad, dicha laguna sufrió un importante deterioro según residentes de la zona.
Adicionalmente, en el año 2021, los Bomberos Voluntarios reportaron 2.000 focos de incendio en todo el territorio nacional. En dicho reporte los bomberos también hicieron hincapié en las reservas comprometidas en las zonas del Chaco, Misiones, Canindeyú y Ñeembucú. Estos incendios no solamente tienen un impacto negativo hacia nuestra salud mental y física, pero también tienen un gran impacto hacia nuestra fauna, nuestra flora y hacia todo un ecosistema del cual dependemos.
El emblemático lago Ypacaraí está altamente contaminado, hasta ahora no ha habido solución. ¿Qué acciones tomarías si fueras la ministra del Medio Ambiente?
El lago Ypacaraí, un recurso y una belleza natural muy especial para todos, no ha podido ser recuperado hasta hoy día.
Si fuera ministra del Medio Ambiente:
- Facilitaría la formación de una mesa técnica encargada de evaluar tanto el estado actual del lago como así también las actividades de la zona.
- Dicha mesa técnica también se encargaría de compilar y analizar las propuestas que hasta el momento se han hecho en pos de la recuperación del lago pero que no han dado mayor resultado, con el fin de evitar realizar proyectos de recuperación redundantes, poco eficaces y de alto costo.
- También el Ministerio trabajaría de forma conjunta con el Municipio de San Bernardino, para la implementación de medidas regulatorias, de conservación del lago y penalización correspondiente.
En la actualidad, existe un proyecto piloto el cual está siendo financiado por el Conacyt en donde un grupo de investigadores ya instaló islas flotantes de totora o yrupê para evaluar el impacto que tienen estas plantas en la limpieza del lago.
Email: [email protected]
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi
-
Deportes
Preparan “fan fest” para hinchas que no tengan entradas para la Final de la Copa Sudamericana