Connect with us

Nacionales

Raúl Stelatto, psicólogo: La falta de empatía, otra pandemia

Raul Stelatto, psicólogo. Foto: Gentileza

Raul Stelatto, psicólogo. Foto: Gentileza

Hablar de “empatía” es hacer referencia a la capacidad cognitiva y emocional de ponerse en el lugar del otro. La falta de empatía general es un mal que viene de lejos en nuestra historia, pero en el contexto de la emergencia por el coronavirus y la situación socioeconómica en que se encuentra el país, es sumamente preocupante por el impacto que tiene en nuestra realidad psicosocial. Así manifestó a El Nacional el psicólogo Raúl Stelatto, fundador de la Fundación Py’a Resa para la Salud Mental y el Bienestar Social, creada en plena pandemia de Covid-19.

La empatía, o la falta de empatía, cruza a toda la sociedad. Gobernantes, políticos, empresarios, pueden ser empáticos o no. Y la población misma a veces tampoco es empática.

“Nuestro presidente no es empático con su pueblo; muchos gobernantes no se ponen en el lugar del otro. Entonces roban, son egoístas; nosotros tampoco somos empáticos, no salimos a apoyar a los otros que quieren mejoras para su comunidad”, sostiene Stelatto.

“La empatía, o la falta de empatía, cruza a toda la sociedad. Gobernantes, políticos, empresarios, pueden ser empáticos o no. Y la población misma a veces tampoco es empática. Por ejemplo, todo el mundo viajó en esta Semana Santa sabiendo muy bien que la cosa está peligrosa, lo que te dice que hay jóvenes y adultos que no tienen en cuenta al otro”, agrega.

Campaña para favorecer la empatía

“La falta de empatía no es de ahora”, afirma el psicólogo, argumentando que “lo que hizo la pandemia fue poner más en evidencia” la situación. Stelatto afirma que su preocupación por la empatía tampoco es reciente, pero que ahora, a través de su fundación,  resolvió intervenir positivamente en la problemática desde su campo profesional.

“Desde hace mucho tiempo estoy muy preocupado por la situación de nuestro país: corrupción, robo, latrocinio de los bienes del Estado, y venía pensando estrategias para ver si desde la psicología podemos cambiar esa realidad”, señala. Así nació la “Campaña para favorecer la empatía”, que lanzó recientemente la fundación, con mensajes para redes sociales y contenido que en muy poco tiempo se hará extensivo a medios y otras plataformas de Internet.

Nuestro presidente no es empático con su pueblo; muchos gobernantes no se ponen en el lugar del otro. Entonces roban, son egoístas…

“La empatía promueve y favorece la aceptación, el altruismo, la generosidad, el apoyo mutuo, la integridad, restitución, honradez y justicia social”, se lee en uno de los flyers diseñados para redes sociales. “Un gobierno empático con la salud de su población promueve y favorece: celeridad en provisión de insumos y medicamentos, suministro gratuito de vacunas, mejora las condiciones del personal de blanco”, dice otro.

Los mensajes cruzan todo el arco social y ciudadano, llamando la atención sobre los beneficios de experimentar este sentimiento de tipo relacional llamado “empatía”, no solo para la salud psicosocial del país, sino para la construcción de vínculos solidarios y proactivos.

“Que los empresarios del transporte llenen los micros peor que los transganados es una falta total de empatía. No les importa la gente”, grafica Stelatto. La escena, además, no puede ser más actual y cotidiana. “Acá no es solo el gobierno, o algunos empleados del gobierno, o de las municipalidades, o gobernaciones; están también las empresas que se quedan en la avaricia de ganar dinero, sin reconocer que gracias a la población están ganando”, argumenta.

Malestar psicosocial 

Miedo,  tristeza,  ansiedad, preocupación, son las reacciones más comunes frente a la pandemia de Covid-19, que lleva más de un año y ejerce una enorme presión sobre los países, sus poblaciones y sus recursos.

“Hay mucha gente que está con muchos trastornos”, señala Stelatto. Agrega que el consultorio online de su fundación tiene ya más de 100 pacientes a dos meses de haber sido  lanzado. El servicio, que maneja tarifas solidarias, cuenta con casi 50 profesionales.

Afirma que los cuadros se repiten: angustia, ataques de pánico, ansiedad, todos relacionados con la pandemia y sus efectos en lo emocional y económico. “Son una cuestión muy importante las consecuencias psicológicas que traen el miedo, el aislamiento, el cambio de hábito que requieren las medidas sanitarias”, explica Stelatto.

Que los empresarios del transporte llenen los micros peor que los transganados es una falta total de empatía.

“Tenemos más consultas que antes de la pandemia, pero también hay más dificultades económicas en la gente”, afirma el terapeuta, explicando que este cuadro de situación socioeconómica lo llevó, junto a un grupo de colegas, a abrir el consultorio online. “Económicamente la pandemia afectó, muchos se quedaron sin trabajo, hay mucha gente que está ganando menos, puede pagar menos, eso incide en mayor ansiedad, mayor preocupación”, agrega.

Sostiene Stelatto que también “el encierro implica que haya más dificultades de pareja, porque se pasa más tiempo juntos, y manejar los vínculos suele ser difícil. Los primeros meses estuvimos todos muy encerrados, esa interacción demasiado cercana y demasiado osada generaba muchos conflictos a nivel familiar”, señala.

El aumento de la violencia social es también otro de los motores del malestar psicosocial. “Todos los días vemos tres, cuatro, cinco asaltos; esto aumenta el temor, la gente se siente insegura, hay miedo, crece la ansiedad; la gente siente que no tiene apoyo de las autoridades; y, por otro lado, también las autoridades mismas son corruptas. La población se siente desamparada, no se siente cuidada, protegida. Eso es grave”, finalizó.

Lea también: Andrea Vallejos, psicóloga: “Hay enojo, frustración, impotencia”

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!