Connect with us

Nacionales

Herib Caballero: “Urge reestructuración curricular de la enseñanza de la Historia del Paraguay”

Foto: Conacyt

Foto: Conacyt

Herib Caballero, Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y por la Universidad de San Pablo; investigador categorizado Nivel II de PRONII (Conacyt), es uno de los historiadores más prominentes actualmente, quien se ocupa de fortalecer el estudio de la historia del Paraguay por medio de investigaciones y publicaciones con rigor científico.

La historia paraguaya tiene sus encantos sentimentales, aun se oyen en debates, conferencias y tertulias el gastado tema de “lopistas” o “antilopistas”. Parecería que la historia del Paraguay se ha estancado en esos hechos históricos y no puede avanzar hacia el registro de los últimos hechos históricos de la época moderna. Un hecho que marca la cultura paraguaya es la hegemonía de los dos partidos más tradicionales del país, que controlaron y, uno de ellos que aun controla los designios de la patria, lo cual, no se sistematiza ni se socializa en la educación formal.

Paraguay, un país sangriento, desde la colonia hasta estos últimos días en que estamos viviendo una seguidilla de manifestaciones en contra y a favor del gobierno actual. Estos hechos modernos se van registrando en la memoria de los paraguayos, pero si no se registran o no se documentan debidamente, se perderán en el éter y pasarán al olvido.

El Nacional conversó con el doctor Caballero, quien hace una reflexión sobre el estado actual de la historia como asignatura en el sistema educativo del país y también el nivel de importancia que le da el paraguayo a su historia.

Aquí, la entrevista in extenso:

Una frase muy popular reza “Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla” ¿Qué tan cercana está la historia paraguaya a esta frase?

Esa frase se explica en la visión clásica que consideraba que la Historia de la humanidad era cíclica. Ahora bien, creo que la historia en el Paraguay nos debe llevar a comprender que la expectativa de progreso, avance y mejor calidad de vida para los ciudadanos no es solamente el resultado de un liderazgo fuerte o la presencia de líderes providenciales. Los líderes son importantes en la medida que logran construir consensos con diferentes grupos y desarrolla un proyecto de país.

En nuestro contexto local, siempre se oye que la sociedad paraguaya tiene una memoria frágil para guardar hechos históricos esenciales de la cultura paraguaya. ¿Ud. está de acuerdo con esta reflexión?

 

Lo que ocurre es que más que memoria frágil lo que tenemos es que aún existe la hegemonía de la Historia tradicional, que era la historia desde arriba, de la política, las guerras y los tratados diplomáticos. Entonces es como que solo existen dos o tres temas recurrentes que permanentemente son visibilizados, dejando de lado la tarea y la labor de referentes, colectividades y grupos sociales que también forman parte del pasado de este país. Por otro lado, hace falta una cultura de preservación y catalogación, hace más de veinte años que en el Congreso descansa el Proyecto de ley que crea el Archivo General de la Nación, en el cual se depositen, clasifiquen y cataloguen la documentación generada por el estado.

De acuerdo con sus primeras respuestas, bajo su mirada analítica y objetiva, ¿en qué estado se encuentra la historia del Paraguay?

 La Historia en Paraguay en las últimas décadas ha visto una modificación muy importante con la incorporación de nuevas temáticas, preguntas nuevas sobre temas tradicionales del pasado paraguayo. Creo que se ha dado una dinámica muy interesante principalmente con el Bicentenario de la Independencia hace 10 años. En ese sentido si debemos señalar que en cuanto a la historia profesional solo son 3 las carreras de Historia en todo el país y funcionan dos Postgrados en el área, es necesario acrecentar la Historia como disciplina académica, pues a pesar de que lo que se usualmente se piensa “la Historia es una ciencia humana crítica y con una misión pública” como sostienen los historiadores Jo Guldi y David Armitage.

¿Cómo Ud. ve la asignatura de historia en la malla curricular del sistema educativo paraguayo?

Creo que es necesaria la reestructuración curricular de cómo se enseña la Historia del Paraguay, si bien con la reforma se vinculó con la historia mundial y la historia regional creo que es necesaria una mejor articulación de los contenidos de forma tal que los estudiantes puedan tener una acabada comprensión de su pasado. En ese sentido Mario Carretero afirma que la Historia Escolar es la que aprende más de 95% de la población, es la oportunidad valiosa de que los estudiantes puedan tener una mejor apreciación de lo que significó la construcción del estado nacional y cuáles son los desafíos que tenemos como sociedad en un mundo global e integrado.

¿De acuerdo a su vasta trayectoria en el ámbito de la historia, ¿es imperativo rediseñar la metodología de la enseñanza de la historia en nuestro país?

Indudablemente claro que sí, mientras sigamos con la visión tradicional de memorizar nombres y fechas y solo quedar en eso obviamente que la clase de Historia será la más aburrida de toda la Escuela y el Colegio. Es necesario dar dinámicas, incluir otros recursos para que los estudiantes se sientan atraídos para conocer e investigar más. La historia está en todas partes presente y es necesario redescubrirla y valorarla. Por otro lado, dejar de lado esa historia de bronce y acercar más a la vida sencilla de las personas y que también nos dé una lección. Suelo dar un ejemplo en mis clases, cuando estamos en Segundo Grado nos enseñan las desmembraciones del Paraguay de Provincia Gigante a un país de 400 y pico mil de Kilómetros cuadrados, que le estamos enseñando a los niños, cuál es el mensaje. Ojo no estoy diciendo que se omita la información, solo que se proporcione de forma exacta, la Provincia Gigante solo fue en los papeles nunca en el terreno y es cierto nos quedamos con una superficie muy pequeña, pero en el siglo XVIII se expandió de nuevo la provincia, ese proceso parece insignificante, pero al poner en contexto le da una información mucho más certera, veraz y encima aleccionadora de que se puede superar la adversidad como sociedad.

 

En los últimos tiempos, han aparecido varios profesionales que tomaron la historia para visibilizar hechos históricos olvidados, entre ellos: promotores culturales, docentes de historia y otros que apuestan al redescubrimiento de la historia paraguaya. En su opinión, ¿es esa una buena estrategia para que la sociedad paraguaya descubra su historia?

Creo que las estrategias diversas de difundir los aspectos históricos de las sociedades siempre son válidas y obviamente que todo tipo de recursos son importantes, hace poco estuve observando un proyecto de un grupo de jóvenes en el Barrio Las Mercedes, evocando al tiempo en que funcionaban tranvías en dicho barrio asunceno, esas instalaciones trajeron buenos recuerdos y vecinos recordaban sus anécdotas y los nuevos habitantes del barrio descubrieron una faceta de su vecindario que ellos no conocían.

La eterna lucha entre “lopistas” y “antilopistas”, ¿este debate eterno abre la posibilidad de una revisión de la historia paraguaya?

Nada es eterno, ese debate se inició en el campo de la política, se agravó durante la guerra y concluyó en la historia. Creo que la revisión de la historia paraguaya se inició justamente con los lopistas que trataron de reivindicar en la historia oficial a López que fue considerado enemigo del género humano y responsable de la Guerra Guasu. Ahora bien, creo que en el siglo XXI no podemos seguir manteniendo polémicas de hace un siglo y medio. Acá el debate es y debe ser por la verdad, ni López fue un semidios y tampoco un monstruo del averno, fue un ser humano en una circunstancia bastante complicada y lo que se debe hacer es estudiar y analizar sus acciones en ese contexto, explicando lo que se debe explicar. El historiador Carlo Ginzburg afirma en su libro El Juez y el historiador que “el que intenta reducir al historiador a juez, simplifica y empobrece el conocimiento historiográfico”.

Actualmente, ¿cómo se van registrando o documentando los hechos históricos modernos?

Bueno ese es todo un dilema, hoy los registros para los historiadores del siglo XXII y XXIII y siguientes no se encontrarán solamente en los Archivos Públicos, Google tiene un lema para conocer sus data Centers Where the internet lives, los data center que tiene la compañía a lo largo del mundo, al igual que las que gestionan las redes sociales son los repositorios modernos. Ahora bien, estos recursos quien los garantiza, cuando el usuario fallezca que harán con sus recursos emails, posteos etc. Es una pregunta que se hace en diferentes foros de historiadores sobre cómo se trabajara en el futuro sobre nuestro presente cuando ya sea pasado.

¿Cuál es la técnica actual moderna de preservar la historia de una nación?

Repositorios del primer mundo por ejemplo ya además de preservar documentos y libros, hace años venían archivando y preservando discos, casetes, videocasetes, y ahora también lo hacen con otro tipo de registros incluso videojuegos. Porque, cómo decían los fundadores de la Escuela de Annales en Francia, la Historia es todo lo concierne y hace la humanidad. En el Paraguay creo que aún estamos atrasados en esa materia, no hay casi registros visuales disponibilizados en forma pública.

 

 

¿Qué le aconsejaría al pueblo paraguayo para revitalizar su historia como parte su propia identidad cultural?

No creo que esté en posición de aconsejar, sí creo que no solo los paraguayos, sino que toda la humanidad debe tener presente como sostienen Jo Guldi y David Armitage en su Manifiesto por la Historia que “la mirada al pasado para dar forma al futuro” de manera que las instituciones desarrollen un pensamiento prospectivo sobre los desafíos que nos tocará enfrentar, hoy vemos cómo los gobiernos buscan soluciones nacionales a un problema global como la pandemia de Sars Cov 2.

 

En el caso del Paraguay, tengo a la esperanza que luego de superar lo más dramático de esta Pandemia, podamos reflexionar en el 2024 sobre los que implica el V Centenario de la expedición de un aventurero portugués que llegó a estas tierras de paso al Perú y que con su expedición llamo la atención de los españoles hacia estas tierras.

 

Creo que la conmemoración de los 500 años de la expedición de Alejo García deberá constituirse en un momento para hacer un balance de lo que perdimos en cuanto a culturas originarias y que es lo que significan estos cinco siglos de vínculos, tensiones, enfrentamientos y alianzas que dieron como resultado a un país que hoy llamamos Paraguay.

 

Martín Ramírez Machuca

Doctor en lingüística, lenguas, filosofía, educación y didáctica.

Universidad de Kiel, Alemania.

1 Comment

1 Comentario

  1. Brillante artículo. Felicitaciones tanto al Dr. Herib como al Dr. Martín. Me trae a la mente el convencimiento infundido por la cultura histórica europea: “Historia Magistrae Vitae” (La historia, maestra de vida).La historia es transversal y esencial para comprendernos en lo personal-intelectual, comunitario, nacional e internacional. En estos momentos de profunda crisis institucional y social por la pandemia en todo el Mundo y en Paraguay, esta reflexión es clave. Y para reestructurar la educación es necesaria reformar el capítulo de Educación desde la escritura y reflexión histórica científica de la formación del Estado Nación Paraguayo que aún conserva su configuración primigenia de finales del siglo XIX; en parte gracias a las magistrales fundamentaciones de los primeros becados por el Gobierno de Carlos Antonio López como Juan Crisóstomo Centurión entre otros quienes reconectaron las corrientes de pensamiento del mundo para reconfigurar y crear el Estado Paraguayo que conocemos hoy. ¡Buen domingo!

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!