Connect with us

Nacionales

Profesionales integrarán herramientas epidemiológicas para medir efectos de la pandemia

Instituto Desarrollo. Foto: Gentileza.

Instituto Desarrollo. Foto: Gentileza.

Investigadores del Instituto Desarrollo, llevan adelante el proyecto “Planificación y Gestión Integral de la Pandemia COVID-19 en Paraguay: Importancia de la integración de herramientas analíticas epidemiológicas, económicas y sociales”, con la finalidad de generar modelos multidisciplinarios que ayuden a orientar los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para paliar esta problemática de forma efectiva.

Con el trabajo, se generará un modelo epidemiológico versátil que tenga en cuenta las intervenciones no farmacéuticas de mitigación; un modelo económico que explicite los intercambios en el corto plazo entre las intervenciones no farmacéuticas y su impacto en el producto interno bruto sectorial y agregado; un modelo de planificación y gestión sanitaria que detalle las características del sistema de salud en términos de disponibilidad de camas por tipo, tasas de ocupación, disponibilidad de personal entrenado, insumos básicos, entre otros

Por otro lado, a través de este proyecto, los investigadores pretenden conocer el efecto de nuevas medidas de contención no sanitarias, que podrían establecerse para frenar la infección y lograr un equilibrio de la actividad económica en Paraguay.

Gustavo Rivas, Investigador principal del proyecto, explicó que, para cuantificar la relación negativa entre actividad económica y los mecanismos de contención de la pandemia, mediante la implementación de medidas no farmacéuticas (cuarentena, el aislamiento y otros), se trabajará con un modelo económico de equilibrio general, que consiste en un esquema simplificado con los datos generales sobre la economía de Paraguay, lo cual permite introducir datos financieros, de cambios y otros, sumados a un bloque epidemiológico (donde figuran variables como confinamiento, contagio y otros), para finalmente medir los efectos de la pandemia.

Según el investigador, los impactos en la economía paraguaya han sido irregulares de acuerdo a los distintos actores que componen el Producto Interno Bruto (PIB). Los sectores con mayor contracción económica durante el segundo trimestre del 2020 fueron servicios (-11 %), electricidad y agua (-10 %) y manufacturas (-6,0 %). Por otro lado, sectores como la agricultura y la construcción no fueron afectados, ya que mostraron crecimientos de 17,5 % y 9,0 %, respectivamente.  Por lo cual, mencionó que las medidas de contención no farmacéuticas tienen un mayor efecto sobre las actividades económicas relacionadas al sector servicios.

Ante la falta de un tratamiento médico eficaz contra la COVID-19, la mayoría de los gobiernos en todo el mundo decidieron implementar intervenciones no farmacéuticas, como cierre de escuelas, fronteras, restricciones en actividades económicas y sociales, entre otros, con tal de frenar el avance de la infección y prevenir la saturación de los sistemas nacionales de salud. Como resultado, la actividad económica se vio afectada negativamente a nivel mundial.

Cuarentena temprana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una caída de la economía global de 4,4 % para fines de 2020. También proyectó que la caída será mayor en Latinoamérica y Caribe en el orden del (8,1 %) que en países avanzados donde se espera una caída en torno al (5,8 %).

Rivas recordó que, en Paraguay, el primer caso registrado de la Covid-19 se produjo el 7 de marzo de 2020, cuando el Gobierno tomó la decisión de establecer una cuarentena temprana, lo cual mantuvo los índices de infección bajos por varios meses. Sin embargo, la consecuencia fue una severa contracción de la actividad económica.  “Si bien la cuarentena produce una caída de la actividad económica esto no implica que sea una mala política. Las cuarentenas son herramientas validas porque las personas no dimensionan por completo el efecto negativo que sus acciones tienen en el avance del virus.  Es ahí donde entramos nosotros, buscando las herramientas y modelos indicados para asistir al Ministerio de Salud para predecir escenarios, por un lado, y para tratar de contener esta epidemia desde el otro” explicó.

Esta investigación es llevada adelante por el Instituto Desarrollo, en el marco del Programa PROCIENCIA, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con recursos del FEEI.

Para más información los interesados pueden escribir al correo: [email protected]

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!