Lifestyle
Solo 6% de enfermedades raras tienen tratamiento eficaz: la IA y la metagenómica son clave
Jornada de Enfermedades Raras. Foto: FUNDACIÓN RAMÓN ARECE.Archivo.
Actualmente, existen alrededor de 6.313 enfermedades raras identificadas, aunque esta cifra es variable, ya que, según ha asegurado el miembro de la junta directiva de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Daniel de Vicente, “todavía hay más de 7.000 enfermedades en el mundo que pueden ser catalogadas como poco frecuentes”, pero, de todas ellas, solo el seis por ciento disponen de un tratamiento eficaz.
“Todas las enfermedades raras carecen muchas veces de un conocimiento estricto por parte de los profesionales y hay una falta de investigación en todas ellas. Esto conlleva que el número de terapias sea muy reducido y que solo el seis por ciento de estas enfermedades tengan un tratamiento eficaz. Esto tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, ya que muchas son degenerativas”, ha explicado Daniel de Vicente durante una jornada sobre la situación actual de las enfermedades raras, organizada por la Fundación Ramón Areces con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y FEDER.
Durante la jornada los expertos han coincidido en que en España existe una falta de acceso y equidad a las terapias y tratamientos existentes, ya que, de los 147 medicamentos huérfanos autorizados en Europa, solo 78 están financiados en España y el tiempo medio de acceso a las terapias es de 23 meses, según ha aseverado Daniel de Vicente recalcando que es “una situación compleja”.
En este sentido, el presidente de FEDER, Juan Carrión, ha incidido en la necesidad de seguir investigando las enfermedades raras para poder diagnosticarlas y tratarlas a tiempo, ya que, “de las más de seis mil enfermedades raras identificadas, solo el 30 por ciento de estas enfermedades se investigan, se invierte el 1,43 por ciento del producto interior bruto (PIB) en investigación de enfermedades raras, un 1,28 por ciento por debajo de otros países”.
“Hay que garantizar acceso a los tratamientos, ya que esto no es una realidad porque supeditamos el acceso al código postal de residencia del paciente, ya que, hasta en una misma comunidad autónoma, hay diferencias entre los hospitales que disponen o no del medicamento. Hay una necesidad de abordar un Plan de Acción a nivel estatal”, ha afirmado Carrión señalando que, a día de hoy, “solo hay siete CCAA que disponen de un Plan de Atención Integral o estrategias” y que se necesita “presupuesto para que estos planes se lleven a cabo”.
Inteligencia artificial y genómica de precisión: claves del futuro
Una de las claves del futuro del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras reside en la genómica de precisión, ya que el 80 por ciento de estas enfermedades tienen un origen genético. Por ello, los expertos han insistido en la necesidad de que España disponga de una especialidad de genética, que a día de hoy no existe en el SNS, a diferencia del resto de países de Europa que sí que tienen la especialidad de genética.
La aplicación de la Inteligencia Artificial supone un gran reto en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras en muchos aspectos, ya que, por ejemplo, “tiene un gran potencial en la clasificación de las enfermedades raras”, un aspecto crucial que a día de hoy no se consigue porque “si no se sabe cuantas enfermedades hay, es imposible clasificarlas”, aunque el uso de la IA siempre debe acompañarse “de la supervisión de un especialista”, tal y como ha explicado el miembro del Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital La Paz, Julián Nevado.
“La IA ayudará para automatizar la resolución de problemas, mejorar la capacidad de tomar decisiones, caracterizar de forma más precisa los estados de salud, incluyendo las EERR. Necesitamos mejorar la precisión en diagnóstico, pero también la clasificación de las enfermedades. Siempre bajo la supervisión de los profesionales sanitarios”, ha indicado Julián Nevado.
Por su parte, la biología molecular y el uso de las tecnologías genómicas también son esenciales y pueden tener muchas ventajas en las enfermedades raras, ya que permiten agilizar el diagnóstico e implementar tratamientos más personalizados.
En este sentido, los expertos han apuntado a la ‘metagenómica’, cuya base principal está en la biología molecular, y que pretende no centrarse en el organismo individual, sino en la microbiología, en el ADN y ARN presente en su hábitat natural, como el intestino humano.
El uso de la metagenómica en enfermedades raras permite identificar microorganismos presentes en muestras clínicas, como heces o saliva, que podrían estar relacionados con la enfermedad poco frecuente; estudiar el microbioma intestinal y su posible influencia en la enfermedad poco frecuente; ayudar en la identificación de biomarcadores microbianos o genéticos asociados con estas EERR, que podrían usarse para el diagnóstico temprano, la estratificación de pacientes o el monitoreo de la progresión de la enfermedad.
“Con la genómica podemos abarcar muchas de las enfermedades genéticas. Tendríamos que estar más centrados en los procesos y generar una cartera de diagnósticos que nos ayude en los pacientes.
Es un proceso complejo, hay que tener investigaciones y validación sólidas y hay que integrar nuevos perfiles de profesionales, ya que para la genómica necesitamos bioinformáticos para interpretar y analizadores de datos”, ha señalado Nevado
Entre los avances terapéuticos también destacan los avances bioquímicos para el diagnóstico de las EERR que incluyen: la secuenciación masiva del estudio del genoma, que ha tenido un desarrollo exponencial en los últimos años siendo más eficiente, rápida y barata; las terapias CRISPR-CAS, que consisten en se trata de una tecnología de “edición genética” con enorme potencial, inicialmente como herramienta terapéutica; y, por último, los marcadores bioquímicos, que permiten monitorizar las respuestas a los tratamientos y agilizar el diagnóstico.
Asimismo, destacan los avances en los diagnósticos por imagen que, aunque en los últimos años “no ha salido una tecnología mejor que la resonancia magnética”, esta técnica “ha mejorado mucho en los últimos años” y “sigue siendo la reina”, según ha asegurado la neuropediatra del Hospital Universitario Central de Asturias, Raquel Blanco.
Así, la doctora Blanco ha detallado que las técnicas de RM ahora son “mucho más finas y con mayor resolución”, ya que cada vez se obtienen mejores imágenes en un menor tiempo. Entre las técnicas destaca la resonancia PET-TC que permite el diagnóstico de algunas enfermedades raras como la encefalitis en un menor tiempo posible.
Programa de patologías poco frecuentes
Durante el encuentro, la Fundación Ramón Areces ha anunciado un nuevo programa específico orientado a las patologías poco frecuentes en el que financiará un proyecto de investigación transversal y multidisciplinario que incluirá una dotación específica para laboratorios en enfermedades raras. También se dotará económicamente de 10 o 12 becas predoctorales para aquellos estudiantes que, habiendo acabado la carrera, quieran realizar una tesis doctoral en este campo, según ha explicado el presidente del Consejo Científico de la Fundación, Emilio Bouza.
Dentro de ese compromiso con las patologías poco frecuentes, también se celebrará todos los años una jornada como la de este martes para poder conocer la evolución de la investigación en estas dolencias.
Fuente: Europa Press.
-
Deportes
Se filtra el aforo para el nuevo estadio de Olimpia
-
Deportes
¿Sin Derlis?: el probable equipo de Olimpia para el Superclásico
-
Opinión
Hacia la primera universidad de investigación del Paraguay
-
Opinión
Jasuka Venda: Propiedad sagrada
-
Nacionales
Recursos fitogenéticos, ¿seremos capaces de revertir la pérdida de biodiversidad nacional?
-
Nacionales
Operativo BET: realizan allanamientos simultáneos contra el soborno y amaños en el fútbol
-
Lifestyle
¿Por qué los antojos dulces aparecen después de comer y qué hacer para controlarlos?
-
Deportes
Baja en Olimpia para el partido ante Nacional por Copa Paraguay