Cultura
Los “cuentos mestizos” de Jorge Enciso
EDICIÓN ESPECIAL PINTA SUD ASU. “Cuentos mestizos” es la recolección de evidencias del propio universo del artista, quien recurre a la abstracción para contar y ficcionalizar aspectos de la memoria colectiva en relación con los procesos de aculturación emprendidos en diferentes partes de América Latina. La muestra fue inaugurada en Casa Mayor como parte del art week desarrollado en Asunción la semana pasada.
Jorge Enciso, obras de la muestra "Cuentos mestizos". Cortesía
Al ingresar al espacio expositivo Cuentos mestizos, del artista Jorge Enciso, la primera obra que encontramos es una escultura cuyas formas se perfilan suavemente en entradas y salidas, formando un objeto vertical. A lo largo de toda su longitud, la escultura tiene grabadas una serie de palabras en guaraní. A medida que uno se acerca, se puede leer el texto “Ñandépa máva ha’e”, del poeta paraguayo Gregorio Gómez Centurión. El poema que Jorge Enciso graba en la escultura nos sumerge en un universo en el que la búsqueda de uno mismo pasa también por evitar lo que otras personas, repetidamente, dicen que somos. Entender lo que somos, de esta manera, se convierte en una negociación entre lo que dijeron de nosotros y lo que realmente está grabado en nuestro cuerpo y en nuestra historia.
El hecho de que el artista haya escrito el poema alrededor de toda la escultura ―de modo que desconozcamos su principio y fin― puede estar relacionado con lo que la poeta y pensadora brasileña Leda Maria Martins llama “tiempo en espiral”. Martins destaca que muchas comunidades no obedecen al orden del tiempo lineal, en el cual solo “avanzamos”, y enfatiza la importancia de concebir el tiempo como una estructura en espiral. Esta espiral implica movimientos de contracción y expansión constantes, involucrando otras formas de vida que están ancladas en la valorización de conocimientos que, de alguna manera, lograron sobrevivir a los procesos de dominació25n y exterminio colonial. Contraerse y expandirse son también características intrínsecas de la creación con arcilla, presentes en todo el universo del artista.
La exposición presentada por Jorge Enciso puede entenderse a través de varias preguntas sobre dicotomías, que generan un espacio intermedio. Una de estas cuestiones planteadas por el artista es la separación radical entre lo oral y lo escrito. Enciso los yuxtapone al considerar que el saber del barro es un gesto transmitido oralmente dentro de los pueblos que dejan encendidas las llamas de la cerámica guaraní, al mismo tiempo que, en esta misma materialidad, la grafía es desarrollada a través de líneas y palabras impregnadas.
De esta manera, al adentrarnos en la poética artística de Enciso, las esculturas se presentan como una suerte de cuerpos cuyas superficies emergen con la organicidad y sinuosidad de las formas abstractas; mientras que la grafía y las líneas en las piezas aparecen como una especie de piel. Piel esta que, de manera performativa, es una inscripción de acontecimientos y medio por los cuales el mundo nos lee y nos interpela. Gesto y escritura, en este contexto, no se excluyen, sino que componen una naturaleza donde el deseo de crear historias a partir de una abstracción está presente a lo largo de toda la exposición.
En sus aspectos materiales, las esculturas reunidas en la exposición demuestran el cuidado del artista tanto en la composición tridimensional de las obras como en su dedicación a la técnica del esgrafiado. La presencia de formas hexagonales grabadas repetidamente en algunas piezas parece formar una textura semejante a la de una colmena de abejas, una posible imagen metafórica sobre conocimientos colectivos. Las piezas recientes de Enciso tienen una escala mayor, y las geometrías presentan una libertad gestual más latente. También es necesario destacar el deseo de experimentación constante del artista, quien presenta dos instalaciones creadas para la ocasión, donde hay un trabajo poético que referencia y conecta la tierra y el aire con la ancestralidad.
El desafío planteado por el artista radica en la propuesta de una cerámica híbrida que, a través de técnicas tradicionales, expone dilemas de la memoria colectiva y de su propia autobiografía. ¿Cómo convivir entre aspectos de la cultura europea traída a este continente mediante procesos de transculturación, junto a un sinfín de prácticas originarias que aún hoy logran mantenerse presentes, entre otras cosas, a través de la cultura cerámica? ¿Cómo entender las propias pertenencias estando en un espectro intercultural entre estas culturas? Lejos de tejer una obra que intente responder exactamente a estas preguntas o presentar estos dilemas de manera didáctica o explícita, el artista comienza a reflexionar sobre su propio lugar como alguien que tiene estas dos ascendencias distintas, fabulando sobre sus propios contextos sociales y culturales, huyendo de un ideal etnográfico o disciplinario.
De este modo, lo que Enciso emprende en la exposición, especialmente cuando comienza a tejer sus cuentos cerámicos, no es llenar un vacío histórico respecto a los procesos de mestizaje ni intentar construir un relato oficial alternativo al que conocemos hoy. Más bien, cuenta estas narrativas de manera dinámica y dentro de su propio universo de fábula. La fabulación crítica es una práctica que da otros contornos y colores a aspectos de la historiografía oficial. Es decir, pluraliza algo como alternativa, a lo que solo fue contado desde una perspectiva homogénea y desde un ideal eurocéntrico.
Así, Cuentos mestizos es la recolección de evidencias, del propio universo del artista, que recurre a la abstracción para contar y ficcionalizar aspectos de la memoria colectiva en relación con los procesos de aculturación emprendidos en diferentes partes de América Latina. Jorge Enciso juega con las temporalidades para crear una poética artística del “entre-medio” (por usar una expresión del teórico indio Homi Bhabha), utilizando intercambios estéticos entre diferentes formas artísticas para infundir una frescura en la elaboración cerámica, sin perder de vista las raíces de su tradición histórica.
Nota de edición: El presente texto acompaña la muestra, que permanecerá habilitada en Casa Mayor Galería de Arte (Malutín 263 e/ Guido Spano y Andrade), planta baja.
* Tiago Sant’Ana es artista visual, curador y doctor en Cultura y Sociedad por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Actual curador adjunto de la 14.ª Bienal del Mercosur. Entre 2019 y 2022 fue curador del programa de exposiciones del Goethe-Institut en Salvador, Bahía. Se desempeñó como curador invitado en Pivô Pesquisa (2022) y fue profesor en Artes de la Universidad Federal de Bahía entre 2016 y 2017.
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Deportes
Cuando Lionel Messi no conocía a Antonio Sanabria
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi