Connect with us

Cultura

Doctor Francia, el poeta

José Gaspar Rodríguez de Francia. Cortesía SNC

José Gaspar Rodríguez de Francia. Cortesía SNC

Al intentar comprender la historia paraguaya debemos consultar necesariamente una variedad de fuentes escritas: documentación de archivo, artículos periodísticos, literatura secundaria y memorias. En esta última categoría, observamos que el personal diplomático extranjero ha desempeñado un papel crucial al revelar detalles útiles sobre la historia del país, algunos de los cuales son de interés más que pasajero. Como lo demostraron Charles Ames Washburn y Harris Gay lord Warren, tal información generalmente deriva de lo que cada diplomático ha visto con sus propios ojos. Sin embargo, ocasionalmente, los diplomáticos se encontraron con datos que arrojan luz sobre el Paraguay de períodos anteriores. A riesgo propio, decidimos ignorar estas anécdotas, pues podrían sugerir modos completamente distintos de mirar el Paraguay.

Hoy deseo centrarme brevemente en uno de esos casos, el de Cecil Gosling, representante británico en Asunción desde 1899. Como cónsul, tuvo a su cargo los asuntos oficiales concernientes a la pequeña, pero activa comunidad británica durante una época en la que Paraguay había comenzado finalmente a recuperarse de las dificultades económicas de la Guerra de la Triple Alianza. La yerba mate, el quebracho y el aceite de petitgrain desempeñaron un papel importante en este proceso, al igual que las inversiones británicas de capital. Así, Gosling presenció de cerca cambios considerables en el país, dimensionándolos y evaluando cómo podrían favorecer a Gran Bretaña. La mayor parte de la información que acumuló se reducía a áridas estadísticas. Pero también compiló una memoria de su tiempo en el servicio diplomático, que finalmente apareció en 1926 como Travel and Adventure in Many Lands (Nueva York: E.P. Dutton, 1926).

Las memorias de Gosling se concentran en Centroamérica, Chile y Bolivia, pero al mismo tiempo están tan llenas de material de interés sobre Paraguay que merecen atención en varios artículos por separado. Trataré de reunirlos para mis lectores en el transcurso de uno o dos meses. Mientras tanto, proporcionaré más información sobre Gosling, el hombre y el diplomático, al tiempo que someto sus observaciones a un mayor escrutinio. En este esfuerzo inicial, sin embargo, deseo presentar un ejemplo sorprendente de cómo un detalle menor puede hacernos detener a reconsiderar una figura histórica cuyo carácter creíamos conocer. En pocas palabras, Gosling quiere que contemplemos la posibilidad de que el Dr. José Gaspar de Francia podría ser mejor entendido como poeta que como dictador.

Visto desde la perspectiva de 2024, esto parece una sugerencia descabellada. Pero Gosling no es Roa Bastos, y no está creando intencionalmente un personaje ficticio a partir de un autoritario poco comprendido que consulta regularmente amplios temas filosóficos con su perro Sultán. Por el contrario, Gosling repite una historia sobre el Karai Guasu que todavía se contaba en las calles de la capital a fines del siglo XIX. Y escribe así:

“En el año 1899, cuando llegué a Asunción, la influencia del Dictador aún sobrevivía y, de hecho, flotaba como una sombra fantasmal sobre la tierra. Conocí a varias personas mayores que habían vivido en su época y siempre hablaban de él con respiración contenida. Nunca lo llamaron por su nombre, sino que se referían a él como “El Supremo”. Un anciano me dijo que dos veces al día, al amanecer y al atardecer, el Supremo, acompañado de su personal, salía a inspeccionar el pueblo y sus alrededores. En ese momento no se permitía a nadie estar en las calles; todos, al percibir la Presencia, debían retirarse a sus casas y permanecer a puertas cerradas. Este anciano me contó también lo siguiente: ‘Una mañana, después de una violenta tormenta nocturna, el doctor Francia, en su habitual paseo, se detuvo en un barrio de la ciudad llamado Lambaré, donde la violencia del aguacero había arrasado el suelo de un cementerio y dejado a la vista los restos humanos. Después de tales lluvias, bajo la influencia del sol de la mañana, flores y plantas habían brotado como por arte de magia en una noche y, asomando a través de las cuencas de una calavera, había una flor de color azul pálido llamada en español “Ojos de ángel”. Refrenando su caballo ante el emblema de la mortalidad, el Dictador se detuvo un momento a pensar y luego, volviéndose hacia sus seguidores y señalando el objeto de su meditación, dijo:

Dichosa flor, que te vi nacer
¡Cuán infeliz fue tu suerte!
Que en el paso que diste
Te encontraste con la muerte.

Si te cojo, es cosa fuerte,
Si te dejo, peor;
Pues dejarte con vida
Es dejarte con la muerte.

Esta anécdota muestra al Dictador en una vena poética, pero su estado de ánimo era usualmente severo. No toleraba la incompetencia en ninguna forma, y el castigo que imponía por ello solía ser la muerte o, como decía lacónicamente, “cuatro balas”.

Como resultado de las violentas tormentas tropicales de truenos y relámpagos seguidas de lluvia, la mayoría de los techos de tejas en Asunción tenían goteras. Pero, como me dijo el mismo anciano, esos techos de la época de Francia –de los cuales aún quedaban muchos en pie cuando conocí el país– eran perfectamente impermeables. Esto se explicaba, según me contó, porque el Supremo había emitido la orden de que cualquier trabajador que hiciera tejas defectuosas sería fusilado y, como resultado, los techos pronto dejaron de tener goteras”.

Gosling no pudo evitar sentirse impresionado por estas historias del dictador fallecido hace mucho tiempo, pero la inspiración poética no es el tipo de reacción que normalmente esperamos de Francia. Esto, a su vez, nos plantea hoy más que unas pocas preguntas. ¿Era Francia un poeta frustrado viviendo bajo un caparazón autoritario y que de alguna manera esperaba coquetear con la naturaleza salvaje de las flores renacientes? ¿Estaba improvisando una invención poética o citaba algún verso recordado a medias? ¿O el anciano le estaba contando a Gosling el tipo de historias sobre el pasado de Paraguay que sabía que a los extranjeros les gustaba escuchar? No sería la última vez que los paraguayos se aprovecharan de la ingenuidad extranjera. Por mi parte, espero que Francia haya sido el poeta que sugiere esta anécdota.

 

* Thomas Whigham es profesor emérito de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!