Connect with us

Cultura

La biblioteca recobrada de Augusto Roa Bastos

Libros de la biblioteca de Roa Bastos. Cortesía CCR Cabildo

Libros de la biblioteca de Roa Bastos. Cortesía CCR Cabildo

POR Lourdes Espínola *
Desde Buenos Aires

“Decidí quemarlo entre otras cosas porque vi que no era el momento de sacarlo a luz. Me llevó tres días echar al fuego estas hojas”, declaró el 28 de mayo de 1993 Augusto Roa Bastos a Jesús Ruiz Mantilla del diario El País de España, refiriéndose a la reescritura de El Fiscal.

Así como en El Fiscal la mujer es la voz narrativa que recupera la memoria perdida, y como en Hijo de Hombre Rosa Monzón encuentra el manuscrito de Miguel Vera y se lo envía con una carta a alguien que sirve de intermediario, esta biblioteca fue recobrada y devuelta por una mujer.

La manera del hallazgo de la biblioteca perdida de Roa, encontrada en Argentina cerca de Mar del Plata, es coherente con el sistema narrativo de metáforas e incorporación de mitos a que nos tiene acostumbrados Augusto Roa Bastos.

Un 28 junio nos llega a la Embajada del Paraguay en la República Argentina un email de la señora Celina Brítez en el que solicita ser contactada con el área cultural, puesto que la misma había encontrado, antes del comienzo de la pandemia en un container en la zona de Chapadmalal, una gran cantidad de libros pertenecientes a la biblioteca de Augusto Roa Bastos, libros firmados por él, con anotaciones suyas, fotos, cartas y libros dedicados al escritor por famosos autores.

La Embajada trae el acervo bibliográfico que custodiaba la señora Brítez a Buenos Aires. La colección llega a esa sede diplomática en siete cajas con un inventario que incluye 176 libros, además de una caja cerrada con instrucciones expresas de ser abierta solamente por los herederos, dado que contiene documentos personales del escritor. Las cajas son enviadas luego por la Embajada hasta Asunción y entregadas en mano a su hija, la señora Mirta Roa, cumpliendo así la voluntad de la donante.

Lo interesante del hallazgo, además del aspecto emotivo e histórico, es que abre una serie de oportunidades a nosotros los estudiosos de la obra de Roa. Como crítica literaria he pronunciado conferencias y publicado investigaciones sobre los textos de Roa en Brasil, España, Argentina, Francia, Perú y Portugal, y confrontada con esta colección recibo confirmación a las hipótesis científicas que he desarrollado y también el desafío de nuevos caminos para analizar.

Como escritora es interesante reconstruir los lazos que tenía el Premio Cervantes con otros autores, porque hay libros dedicados como Las buenas conciencias, de Carlos Fuentes; El charlestón, de José Donoso; Los jefes, de Vargas Llosa; Los exiliados, de Gabriel Casaccia; Los poros del viento, de Rodrigo Díaz Pérez, entre otros.

Mi amistad con Roa Bastos se consolida en 1989, siendo la primera persona que publica un extenso reportaje de Augusto a su retorno a Paraguay, publicado a doble página en el primer suplemento cultural de ABC Color que se emite luego del cierre por la dictadura. Tengo un riquísimo material grabado, además de manuscritos y el privilegio de que haya prologado mi libro Partidas y regresos, publicado en 1990, el cual se trata del único poemario que prologa este autor.

El cotidiano de un escritor y sus relaciones con otros creadores revela mucho de las influencias y de su espíritu, en la colección hay muchos autores anglosajones, como Joseph Conrad, y esas influencias de técnicas literarias y estrategias narrativas se reflejan en la obra roabastiana.

Considero que la vida y obra de un escritor tiene vasos comunicantes y el estar en contacto tangible con estos libros me produce como escritora y amiga de Roa una manera de recobrarlo.

Es de destacar la presencia en la colección de ejemplares de la revista Caravelle, lo cual testimonia los lazos permanentes del Premio Cervantes con la publicación francesa. Como hallazgo especial, inventariada y atesorada, está la publicación número 17 de 1971 con la separata de los textos de Roa.

 

Nota de edición: Este texto fue originalmente publicado en Caravelle (Dossier – L’histoire du temps présent en Amérique latine. Passés incommodes et mémoires démocratiques), junio 2023, pp. 185-186.

 

* Lourdes Espínola (Asunción, 1954) desde su primer poemario Visión del arcángel (Asunción, 1973) ha publicado una quincena de obras tanto en Paraguay como España o Francia. Varias de ellas han sido traducidas al alemán, inglés, italiano, portugués. Entre sus obras: Ser mujer y otras desventuras (1985), Latitudes Press, edición bilingüe inglés-español; Encre de femme / Tinta de mujer (1997), Indigo Editions (Francia); Les mots du corps / La palabras del cuerpo (2001), Indigo & Côte-Femmes (Francia); As núpcias silenciosas (2006), Ediciones Quasi (Portugal); Desnuda en la palabra (2011), Ediciones Torremozas (España), con prólogo de José Emilio Pacheco; Todo poema es animal de caza (2018), Ediciones Verbum (España).

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!