Connect with us

Cultura

Diálogo de lenguas: Rosalía de Castro traducida por Susy Delgado

La voz de la poeta gallega llega a nosotros en una edición bilingüe gallego-guaraní.

Rosalía de Castro. Cortesía

Rosalía de Castro. Cortesía

Rosalía Ñe’ẽ Poravopyre (Palabra escogida de Rosalía) es la obra que Susy Delgado nos ofrece en esta oportunidad.

Como lo enuncia el título, Ñe’ẽ Poravopyre, aquí se trata de una selección y de una traducción de los poemas de Rosalía de Castro, la magistral poeta gallega, la “Maestra” (según Susy Delgado) del decir poético de su lejana tierra que hoy se vuelve cercana a nosotros hablándonos en guaraní, gracias a la tesonera labor de la poeta-traductora. Insisto en la caracterización de poeta-traductora para referirme al trabajo de Susy Delgado, pues ella, siguiendo sus ya marcados pasos de buceadora de las profundidades de la expresión poética que se propone traducir al guaraní, nos sorprende esta vez con un asombroso trabajo filológico-lingüístico que parte de la minuciosa interpretación del pensamiento estético de Rosalía de Castro antes de verterlo, sin empalidecerlo, en su guaraní materno con los recursos que le brinda esta lengua. Y esta ardua tarea empieza desde la misma selección de los poemas hasta llegar a la traducción que, en realidad, es una recreación poética en su doble dimensión textual de significante y de significado.

Susy Delgado explica que para lograrlo tuvo que partir de las raíces latinas (ese vigoroso substrato de nuestras culturas) para adentrarse en el tejido de la lengua gallega, en su estructura gramatical -pasando también por el referente castellano- para aprehender su trama, para sentir su hálito y empaparse con la melodía de la poesía de Rosalía de Castro, poesía que Susy Delgado ha escogido con tanto júbilo y con tanta pasión.

Todo este esfuerzo está revestido, además, según mi entender, de un alto simbolismo.

Rosalía ñe’ë poravopyre, 2022. Cortesía

Rosalía ñe’ẽ poravopyre, 2022. Cortesía

Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en el año 1837 cuando en el Paraguay, a la par del proceso del afianzamiento de su independencia, se iba afirmando la identidad bilingüe de esta nación mestiza, caracterizada fuertemente por el predominio de la lengua ancestral de sus primeros habitantes. El trajinar histórico, tanto del gallego como del guaraní, lenguas raigales, pero discriminadas, ha conocido un paralelismo jalonado de heroicas luchas reivindicativas en torno al derecho a la lengua propia. Reivindicaciones que han llevado a nuestros pueblos a abonar el terreno de la diversidad lingüística. Y… Rosalía de Castro, una de las más esclarecidas portadoras de este estandarte, ya marchaba por los senderos de la salvaguardia de esta riqueza individual y colectiva, encerrada en cada lengua de nuestra humanidad.

Ha… Paraguay ha Galicia ojotopáma upekuévo.

En aquellas décadas también empezaría a florecer la poesía escrita en guaraní paraguayo en nuestro país.

“Unir voces lejanas” (palabras de Susy Delgado) es lo que se propone la poeta paraguaya al conducirnos al terruño de una cultura olvidada, pero no desarraigada, al terruño de su expresión singular configurada en los sentimientos colectivos y personales que, aunque parecieran lejanos, nos siguen asombrando tanto por sus similitudes en su vigencia actual como por la belleza poética en la cual retumban.

La traducción de Follas novas, uno de los poemarios de mayor corte filosófico que llega hasta las profundidades del ser humano en un tiempo sin tiempo, es el que nos impresiona con mayor fuerza al ser descubierto, con tanta fuerza, en guaraní.

Fuente: Blog Turismo de Galicia. Cortesía

Cortesía

Uno de los poemas dice así:

¡Follas novas! Risa me da
ese nombre que lleváis
cual si a una negra bien negra
blanca la oyese llamar.

No hojas nuevas, manojo
de tojos y zarzas sois
hirsutas como mis penas,
fieras como mi dolor.

Sin aromas ni frescura,
bravas, dañáis y herís,
si en la gándara brotáis,
¡cómo no seréis así!

¡Follas novas! Apuka
upe téra perahávare,
ku Kamba ikambaitévape
Blanca ereramoguáicha.

Ndaha’éi togue pyahu.
ñuatĩndy katu peẽ:
hatiãi che angekóicha,
iñarõ che ñembyasýicha.

Tyakuã piro’y’ỹme
pochýpe pejahéipa,
pesëramo ñanandýgui
mba’éichatapa peẽ!

En un verdadero diálogo entre las lenguas, Susy Delgado despliega en toda su dimensión la universalidad de lo ético y de lo estético y ella persiste en sus afanes de acercarnos cada vez más a los fogones primarios, al tataypy de la creación artística, que en cada rincón del mundo dan vida a la poesía.

¡Gracias, Rosalía de Castro; gracias, Susy Delgado, por alumbrarnos con las genuinas Bellas Palabras! Aguyjevete!

 

Nota de edición: La antología bilingüe guaraní-gallego Rosalía ñe’ë poravopyre fue publicada por la editorial Arandurã, con apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Universidad de Vigo y la Fundación Rosalía de Castro en Galicia. Tras una primera presentación virtual realizada desde la Universidad en Galicia, el pasado 26 de mayo, el libro se presentará en Paraguay el próximo 30 de junio en el Centro Cultural de España Juan de Salazar.

 

* Delicia Villagra-Batoux es francoparaguaya. Es lingüista y filóloga, doctora en Letras en la especialidad de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos, investigadora de la lengua y de la cultura guaraní, y miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!