Connect with us

Agenda Cultural

“Resistente”: 50 años de arte cinematográfico, en K / Arte y Naturaleza

"Resistente", de Renate Costa y Salla Sorri. Cortesía

"Resistente", de Renate Costa y Salla Sorri. Cortesía

Este viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio, K / Espacio de Arte y Naturaleza (Santa Rosa 586 c/ Av. España) será el escenario donde se desarrollará el archivo audiovisual “Resistente: 50 años del arte cinematográfico en Paraguay”, un programa que incluye películas, cortometrajes y videoarte. Las proyecciones comenzarán a las 19:00 horas y el acceso será libre y gratuito.

El archivo “Resistente” es un proyecto que busca inscribir la imagen en movimiento y sonora más radical de la escena cinematográfica paraguaya como parte de su capital simbólico, abarcando un periodo que comienza en 1968. Fernando Moure, curador de la selección, ha reunido una treintena de títulos que despliegan temáticamente aspectos del paisaje natural, social, cultural y emocional del Paraguay.

La selección incluye obras de artistas locales y extranjeros, desde el film “Kuarahy ohecha” (El sol los vió) del director francés Dominique Dubosc hasta el cortometraje “Historias de Sudamérica” de Federico Adorno, estrenado en 2024. A través de piezas de videoarte, cortos, medios y largometrajes artísticos y experimentales, el archivo refleja la resiliencia y la resistencia de los creadores paraguayos.

Programación 

Programa 1: “Tópicos tristes” (87 minutos)

Tres piezas esenciales de fines de la década del 60 componen esta primera compilación. En una época convulsa, marcada por cambios sociales y políticos, este cine traduce el universo del campesinado y la cultura popular del enclave paraguayo, aparentemente ajeno al tiempo. El caudal crítico y analítico de las realidades contenidas en estas películas se manifiesta a través de sentidos de exclusión, morosidad, espera, o del silencio comprimido de un pueblo aparentemente letárgico bajo la dictadura política y mental.

Este programa cuenta con dos trabajos del fotógrafo y cineasta francés Dominique Dubosc, Kuarahy ohecha y Manohara cuya experiencia en etnografía y psicología, le ha permitido realizar dos películas esenciales de no ficción en Paraguay. Su trabajo, de amplio alcance tanto cultural como geográfico, ha abarcado extensas investigaciones sobre América Latina, Palestina y Estados Unidos, y ha colaborado con figuras como los escritores Felix Fénéon, Georges Perec, el fotógrafo Duane Michals, o los cineastas Jean Rouch y Jonas Mekas.

El filme El Pueblo (1969), cuyo autor, Carlos Saguier (Asunción 1945-2024) nos dejara hace apenas un mes, fue encarado junto al grupo Cine Arte Experimental, del que también formaron parte Jesús Ruiz Nestosa y Antonio Pecci. Realizada en 16 milímetros, ampliada a 35 mm y finalmente digitalmente re-editada (y re-creada) hace pocos años, podría decirse que ésta es la historia de una película que fue la obsesión de toda su vida, felizmente cumplida.

Escena de "El Pueblo", 1969, pelicula de Carlos Saguier. Cortesía

“El Pueblo”, de Carlos Saguier. Cortesía

De total interés sociológico y artístico, El Pueblo levantó la indignación de la “intelectualidad estronista” que tildó a la película de antiparaguaya, de triste y oscura, crítica que determinó la autocensura de Saguier por mucho tiempo. Desde 2019, y luego de numerosas peripecias y desventuras, y como como un milagro, emerge El Pueblo, totalmente recuperada a nuestros ojos y oídos gracias al tesón y compromiso de Saguier, nuestro Karai guasu del cine de autor.

Kuarahy ohecha (Dominique Dubosc. 16mm. / Video, 25′, 1968). Realizado en clave poética, el documental “El sol los vió” registra un día en la vida de una familia de campesinos, representando los gestos, las actitudes y los pequeños acontecimientos cotidianos, las relaciones afectivas y la dignidad de una familia.

El pueblo (Carlos Saguier. 16 mm. / Video, 41′, 1969). Hito moderno y rupturista del cine en Paraguay, este mediometraje de ficción encara una visión campesina en el transcurrir de un día. En palabras de Saguier, “el pueblo que nos encontramos era un microcosmos, un mundo increíble, detenido en el tiempo, una realidad como suspendida”.

Manohara (Dominique Dubosc. 16 mm./ Video, 20′, 1969). En un leprosario de Sapukai a fines de los 60, los enfermos se reparten en dos grupos: los del centro y los de la periferia, los primeros en pabellones, y los segundos, en ranchos. Esta obra pionera construye desde la realidad sentidos imaginativos y experimentales.

Programa 2: “Foco en Maneglia” (63 minutos)

El realizador Juan Carlos Maneglia (Asunción, 1967) es uno de los nombres propios de la escena cinemática del Paraguay. El programa revela, a través de siete cortometrajes, algunos realizados en co-autoría con Tana Schémbori (Asunción, 1973), el trance previo a la caída de la dictadura dría señalarse de sentimental, posee un interés universal o general, parodiando y riny los años posteriores desde aristas subjetivas, y donde resuena en clave marcante el amor, así como su falta.

Las obras seminales de Maneglia demuestran la importancia de un hacer pionero, y sobre todo singular en la historia del audiovisual más experimental y artístico hecho en Paraguay. Su temática, que podiendo tributo a la tradición de la telenovela y el cine negro. La búsqueda del amor, así como su añoranza y falta componen una realidad emocional que también revelan su contracara: el duelo, la tristeza y la soledad.

Say yes (Juan Carlos Maneglia. Video, 07’05”, 1999). El principio del fin de un naufragio amoroso. El protagonista masculino elabora una alucinante estrategia con miles de flores aunque sin final feliz.

Espejos (Juan Carlos Maneglia. U-matic / Video, 09’40”, 1987). El relato de un Narciso tecnológico centrado en la vigilancia de la televisión y las cámaras sobre el individuo. La interacción realidad-ficción en una notable experimentación artística sirve de matáfora para acercarnos a un tiempo clausurado, el de la dictadura.

Boceto (Juan Carlos Maneglia y Rumi Bogado U Matic / Video, 04′ 40”, 1987). El retrato de la ciudad de Asunción de los ´80 formulado desde el esbozo de un dibujo y una pintura. La acción plástica cobra sentidos ambivalentes.

La clase de órgano (Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. U Matic / Video, 09′ 52”, 1999). El inicio de una trilogía formada por este corto y los dos siguientes revelan una denodada búsqueda del amor por parte de una heroína-protagonista y las peripecias en encontrarlo. Seducida por su profesor, una adolescente lleva su instrucción sentimental hasta las últimas consecuencias, a pesar del control de su madre.

Artefacto de primera necesidad (Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Video, 07′ 54”, 1995). Una ama de casa insatisfecha descubre quién hará sus días mejores. Su vida monótona cambiará al aceptar a una máquina como compañera sentimental.

Amor basura (Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. 35 mm / Video, 11′ 20”, 2000). Una ama de casa aburrida, un apuesto recolector de basura y una empleada doméstica forman un triángulo de deseo y traición. Locuras y aventuras hechas en nombre del “amor”, que a veces no mide sus alcances y efectos.

Horno ardiente (Juan Carlos Maneglia. Video, 10′ 33¨, 1999). La cámara dentro un horno y una sopa paraguaya envenenada. Una esposa, un marido, una suegra y un vendedor de garrafas de gas. Realizada con un solo tiro de cámara, el corto es una sátira a la idealización de la relación conyugal.

Programa 3: “Recuerda que morirás” (95 minutos)

El título de esta sección hace referencia a la locución latina Memento mori, una expresión que advertían los antiguos sobre la fugacidad de la existencia. La arrogancia y la soberbia humanas eran insignificantes ante el fin de la vida. De una manera absoluta e inapelable, la muerte como fenómeno mayor y trascendente es tratada en estos cortometrajes nace (y muere) a partir de narrativas evocadoras de la fragilidad en una sociedad desigual con sus hijos disidentes.

La compilación resuena en episodios trágicos de la historia reciente del país desde interpretaciones ocupadas en traducirlos simbólicamente. En clave historiográfica, los temas de estas obras rodean la Revolución de 1947 del siglo pasado hasta la masacre de Curuguaty del 15 de junio de 2012. Algunos de estos relatos abrazan cierto regusto por la necropolítica, o políticas de la muerte, grabando su marca indeleble en el inconsciente reprimido del Paraguay.

Ahendu nde sapukái (Pablo Lamar. 35 mm./ Video, 14′, 2009). Al amanecer, un hombre observa el horizonte cerca de su casa de madera que domina el paisaje. Esperando fuera de su rústica morada, emerge un inesperado cortejo fúnebre para volver a quedarse solo.

Karai Norte (Marcelo Martinessi. Video, 18′, 2008). Inspirado en un cuento ambientado en el violento año de 1947, KN dialoga con un tiempo pretérito, reconstruyendo una memoria no solo histórica, sino fílmica. Resignificado a través de un episodio mínimo, el film es un lente de aumento para entender el sedimento de revoluciones, dictaduras o despojos en Paraguay.

La estancia (Federico Adorno. Video, 17′, 2014). Un grupo de campesinos ingresa a La estancia para buscar a sus familiares desaparecidos tras la masacre. Algunos supervivientes se esconden en el bosque y deambulan en estado de shock.

La voz perdida (Marcelo Martinessi. Video, 16′, 2014). El cortometraje aborda oblicuamente la Masacre de Curuguaty de 2012 desde la mirada de una niña y una anciana. Con un fino diseño sonoro y visual, se teje un relato aparentemente periférico que interroga sobre este triste episodio de la historia reciente de Paraguay.

"La voz perdida", de Marcelo Martinessi. Cortesía

Marcelo Martinessi, La voz perdida, 2016. Cortesía

Mujer yrupe (Ramiro Gómez. Video, 02′ 37”, 2010). Caracterizado por su fuerte y subjetiva impronta visual, el corto aporta una visión que trama visualidad hipnótica, poesía y música para bordar este relato de identidad sde la región.

Historias de Sudamérica (Federico Adorno. Video, 15′, 2024). Mientras unos políticos se llenan la boca de promesas en un mitin, cae la noche en el bosque. Una misteriosa mujer mira imágenes de películas caseras y comienza a leer pasajes de libros. A la mañana siguiente, acompañada de un burro, subirá una colina para seguir leyendo.

Resistente (Renate Costa y Salla Sorri. Video, 20′ 47”, 2012). Retrato intermitente del anarquista y apicultor italiano Alberto Bonet en su casa en ruinas, en medio de los últimos bosques de Aregua. El anciano insiste en resistir el desconcierto del mundo y asomarse el fin de la vida. Los únicos sonidos permitidos son los de la Naturaleza o los de la máquina donde escribe sus pensamientos.

Programa 4: “Río arriba” (27 minutos)

El programa de video arte enseña una selección realizada en las últimas dos décadas y cuyo interés conceptual incide en diversos horizontes temáticos. Perspectivas ambientales, sociales, identitarias y culturales son resueltas a partir de elaboraciones formales con atención máxima a la imagen y el sonido. Son narrativas radicales que toman y exprimen las circunstancias simbólicas del estar y vivir en Paraguay haciendo énfasis en su carácter más experimental y apelando al compromiso ético.

De las cenizas (Patricia Wich. Video, 07′ 35”, 2018). Una imagen-secuencia enteramente filmada en reverso nos indica sentidos de pérdida y encuentro. El fuego es tanto destructor como revitalizador de la memoria.

Mokoi Yegros (Javier Medina. Video, 2’10”, 2014). Dos rostros en primer plano de los hermanos Lucy y Ángel Yegros, artistas señeros de la escena visual paraguaya, se funden en un entrañable doble retrato.

Las tablas de Moisés (Alejandra Mastro. Video, 4′, 2021). Moisés habita un hospital psiquiátrico, desde dónde continúa su anterior trabajo como contador: asienta números, hace cálculos y cuentas, pero esta vez imaginarias. Traza sobre el cemento y bajo los mangos el mundo abstracto y puro de las matemáticas.

Río arriba (Amancay Stumpfs. Super 8 / video, 06′ 35”, 2018). Concebida íntegramente en formato Súper 8mm, combina las técnicas del metraje encontrado (found-footage) en la región de Itapúa y de la pintura. Una evocación poética del agua y de los proyectos hídricos de los ríos Paraná, Paraguay e Yguazú y el impacto social y ambiental que producen.

"Río arriba", de Amancay Stumpfs. Cortesía

“Río arriba”, de Amancay Stumpfs. Cortesía

Che raudal (Martín Crespo. Video, 02′ 42”, 2005-2012). Asunción es una Venecia subtropical arrasada por lluvias y raudales catastróficos. Una distopía absolutamente real tomada durante años por el autor desde su ventana, y complementada melódicamente bajo un compás kitsch.

Negro, Ruido (Juan Franco Maida. Video, 01′, 2003). Fantasía sobre la polución visual de la metrópolis guaraní y una metamorfosis fantástica: sus cables y postes son redes y telarañas emitiendo oscuros sonidos.

Te cuido, me cuidas (Sebastián Boesmi Video, 2009-2018). Cuatro retratos silentes de personas trabajadoras de Asunción, interpelan a la cámara en una intimidad que desvela su dura situación existencial.

Secretaria ejecutiva (Juan Franco Maida. Video, 52”, 2003). La espera interminable en un consultorio deviene en escenas absurdas, transicionando a una discoteca.

Prensil (Laura Mandelik. Video, 6′ 30”, 2016). El despliegue de un libro de características literarias experimentales con ecos concretos y etimológicos, es el pretexto para expandir sus páginas a dimensiones sinestésicas.

La herida del horizonte (Alejandra Mastro. Video, 4′, 2020). El desarrollismo brutal en el espacio del Chaco Boreal sentido como ecocidio Un hilo de sangre dibuja entre cielo y tierra un tiempo trágico donde campean la tala, el fuego o los animales en pánico.

Video-instalaciones 

Rivelazione I, II (Sebastián Boesmi. Video-díptico, loop, 05′ 35”, 2023). Ambos videos fueron animados a partir de pinturas originales de Sebastián Boesmi con ritmo y cadencia creada exclusivamente para las piezas. Exploran texturas que se expanden, entreabren o se fagocitan a sí mismas en un torrente orgánico de alusiones corporales.

Me veo, me ven (Juan Andrés Franco. Video-díptico, 00:52”, loop, 2004). Este díptico centrado en la imagen de un roedor en su pequeño mundo carcelario pregona su sentido absurdo, representado mediante la alegoría de la repetición y de los puntos de vista de observación de la escena.

Fernando Moure

Es escritor, crítico de arte y cine, curador de exposiciones y programas fílmicos; también se desempeña como jardinero y paisajista. Nacido en la Patagonia atlántica en 1968 y criado en Paraguay, ha desarrollado posteriormente su trabajo entre América Latina y Europa, habitando ambas orillas. A lo largo de su formación artística, básicamente autodidacta, ha enfocado su labor investigando las relaciones entre el ámbito cultural latinoamericano y el europeo. Sus intereses humanistas, sociales y ecológicos narran temas que consideran los derechos humanos, la condición subalterna y post-colonial así como el medio ambiente. Actualmente se desempeña como director artístico de K / Espacio de Arte y Naturaleza, habilitado desde 2023 en Asunción. Es fundador del Archivo audiovisual Resistente, dedicado a mantener la memoria de obras audiovisuales pretéritas y contemporáneas del Paraguay.

Renate Costa Perdomo

Nació en Asunción (1980) y falleció en París (2021). Estudió Dirección y Producción Audiovisual en el IPAC (Paraguay), se especializó en Realización Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba) y cursó el Master en Documental de Creación en Barcelona (España). Dirigió y produjo los cortos Che Yvotymi (2006) y Guantes blancos (2009) y trece documentales para la serie televisiva Historias del camino (2005/2006). Se desempeñó como productora ejecutiva para el documental Cándido López, los campos de batalla, de José Luis García. Instalada en Barcelona desde 2006, realizó junto a la realizadora y productora Marta Andreu su ópera prima, Cuchillo de palo en 2010, estrenado en la Berlinale. Le siguen el corto Resistente, codirigido con Salla Sorri (2012) y filmado en Areguá. Creó el programa de Residencias Mua en Paraguay para proyectos filmicos con tutorías locales e internacionales. Instalada en París hacia el 2012, fue madre y ejerció como productora de varios proyectos, entre ellos el film Boreal del director Federico Adorno y como mentora de varios proyectos. El Archivo Resistente se conforma en 2024, motivado en su memoria y legado.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!