Agenda Cultural
50 años de “Yo el Supremo”: conferencia en la Facultad de Filosofía de la UNA
Augusto Roa Bastos, “Yo el Supremo”. Cortesía
El contexto del Día del Libro es propicio para debatir y reflexionar sobre la novela cumbre de las letras paraguayas, escrita por Augusto Roa Bastos. El martes 23 de abril, de 18:00 a 19:30, tendrá lugar la conferencia “La desmitificación de Yo el Supremo, a 50 años de su publicación”. Será en el Salón Auditorio del Colegio Experimental Paraguay-Brasil (Comandante Gamarra y Gobernador Irala).
La mesa expositora contará con la participación de destacados referentes de la literatura nacional y del ámbito pedagógico, como Bernardo Neri Farina, Ana Martini, Mirta Roa, Rodrigo Colmán, Alcibiades González Delvalle y Víctor Jacinto Flecha. Moderará la docente Myriam Buzó.
La actividad es una invitación de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía UNA, la Carrera de Letras de Filo-UNA, Academia Literaria Kavure’i, la Fundación Augusto Roa Bastos, la Academia Paraguaya de la Lengua Española, la Sociedad de Escritores del Paraguay y el Pen Club del Paraguay.
Se cumple medio siglo de la publicación de Yo el Supremo, novela publicada el 27 de junio de 1974 por la editorial argentina Siglo XXI en el exilio político de su autor, Augusto Roa Bastos (1917-2005), considerado el escritor más importante de la literatura paraguaya y uno de los grandes nombres de las letras hispanoamericanas. Por esta y otras obras de descomunal tamaño, el narrador y poeta recibió el Premio Cervantes en el año 1989.
Traducido a más de 25 idiomas, Yo el Supremo ofrece un relato fascinante donde se presenta a un hombre convertido en supremo dictador, un personaje inspirado en el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, trascendiendo cualquier contexto temporal o geográfico concreto. Aunque no se trate de una obra exenta de complejidades, vale la pena la inmersión en el mundo creado por Roa Bastos -quien se define a sí mismo más bien como un compilador de la obra-, a fin de interactuar con los personajes, históricos o ficticios, y para sumergirse en sucesos y hechos, igualmente imaginarios o no, arraigados en la tradición del realismo mágico latinoamericano.
-
Nacionales
Adolescente fallece en accidente en cuaciclón en San Bernardino
-
Deportes
El jugador que pretende Cerro Porteño si vende a Gabriel Aguayo
-
Deportes
Hinchas de Rosario Central “están cansados” de los paraguayos
-
Nacionales
El mango: propiedades y recetas de la fruta de estación
-
Deportes
Olimpia: 34 años de un exclusivo logro en Sudamérica
-
Deportes
Supercopa Paraguay: habilitan venta de entradas para todo público
-
Deportes
Falleció el papá de Martín Palermo
-
Nacionales
¿Qué va a pasar realmente con el Hospital Neuropsiquiátrico?