Connect with us

Agenda Cultural

Grupo de lectura y análisis con enfoque antropológico: “Leer el Ayvu Rapyta”

"Ayvu Rapyta", primera edición, São Paulo, 1959. Cortesía

"Ayvu Rapyta", primera edición, São Paulo, 1959. Cortesía

A partir del 6 de enero, durante tres meses, todos los sábados, de 14:00 a 15:30 horas (Paraguay), se desarrollará un grupo de lectura y análisis con enfoque antropológico con el propósito de leer Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá, recopilación de León Cadogan publicada por primera vez en 1959 en Brasil.

Se trata de una iniciativa de la antropóloga Gloria Scappini, quien será la facilitadora del grupo. La modalidad de las doce sesiones será virtual, vía Google Meet. Los cupos son limitados y quienes tengan interés en participar pueden consultar sobre inscripciones escribiendo a [email protected] o enviando un mensaje de whatsapp a este número: +595 981 354 652.

“Los encuentros proponen explorar los contenidos filosóficos y espirituales de los textos sagrados de tradición oral presentes en la obra, siendo León Cadogan la referencia máxima en Paraguay de la etnografía y la antropología guaraní. Se introducirán y profundizarán los conceptos y mensajes que estructuran el acervo etnográfico colectado como un mundo y un lenguaje que nos guían en el descubrimiento de la riqueza del universo guaraní. Paralelamente a la obra, materiales elaborados serán compartidos para la correcta contextualización del marco en el cual se desarrolla la actividad”, explica Gloria Scappini.

“Este grupo de lectura, en su segunda edición, reivindica la necesidad de un proceso de descolonización y recuperación histórico-simbólica a partir del estudio de este texto indispensable, no sólo como herramienta de valorización de la diversidad cultural, sino como auténtico dispositivo científico para el fomento de una instrucción liberadora”, agrega.

León Cadogan. Archivo

León Cadogan. Archivo

Asimismo, se busca crear una dinámica de lectura y análisis colectivo, previa interiorización de aspectos de la cultura mbya guaraní y la antropología guaraní en general. Incluye la edición de la obra que será utilizada en las rondas de lectura. No se requieren conocimientos previos, de orden antropológico y/o lingüístico.

La actividad está diseñada para ser desarrollada en una duración limitada. No obstante, ofrece la experiencia de aproximación a esta valiosa referencia de la literatura amerindia con acompañamiento especializado. Los cupos son limitados para facilitar la dinámica deseada adaptada a la modalidad virtual.

Gloria Scappini es graduada en Etnología con énfasis en Historia y máster en Antropología Social y Sociología Comparativa por la Universidad de Paris X – Nanterre, Francia, con especialización en Etnología Americanista de las Bajas Tierras de América del Sur. Inició sus experiencias de campo en 1998 con el pueblo aché y, a partir del 2003 desarrolla investigaciones con el pueblo mbya guaraní, combinando el estudio de las relaciones entre el Estado-Nación paraguayo y sus minorías étnicas con el registro y valorización de la cultura guaraní. Es consultora y asesora en derechos humanos y pueblos indígenas, interculturalidad y desarrollo, rescate lingüístico y cultural. Es docente universitaria, coordinadora de espacios de formación y difusión del pensamiento antropológico y autora de varias publicaciones en los ámbitos trabajados y representaciones en congresos regionales e internacionales.

Gloria Scappini. Cortesía

Gloria Scappini. Cortesía

Sobre el Ayvu Rapyta

El Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbyá Guaraní del Guairá no tiene equivalente en el campo de la antropología guaraní y la etnografía de los pueblos guaraníes en Paraguay en materia de colecta y sistematización de un acervo de tradición oral y organización de una guía de estudio y comprensión de la religión guaraní. El texto, que fue publicado desde 1946 en pequeñas entregas en revistas científicas locales, pudo recién salir a la luz como corpus organizado en la revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, en 1959, gracias al apoyo y gestión del profesor Egon Schaden, referente de la etnología guaraní en Brasil. La obra contiene una recopilación de mitos, leyendas, relatos, cantos, plegarias e himnos religiosos, transmitidos por varios referentes de la sabiduría mbyá-guaraní en un lenguaje religioso mantenido hasta ese momento en secreto frente al hombre blanco, lo que vuelve aún más rico a este acervo mítico, por reflejar estados de poca o baja influencia externa en la comunicación de las tradiciones.

Ayvu Rapyta

León Cadogan, Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá, capítulo I. Coetesía

Es una obra hoy tenida por clásica en la antropologia americanista y la literatura amerindia, considerada como una de las grandes expresiones de la poesía americana. Todas las civilizaciones del continente, pertenecientes a las áreas culturales mesoamericana, andina y amazónica, poseen de manera escrita u oral un registro de las palabras sagradas y fundadoras de su identidad cultural. No obstante, en el caso guaraní el acceso a éste necesita de la etnografía para ser documentado, hecho dado que las culturas guaraníes expresan su riqueza justamente en el ejercicio y valor concedido a la palabra como manifestación de origen. León Cadogan recuerda que fue su gran descubrimiento cuando el cacique Pablo Vera le reveló que “palabra” y “alma” son sinónimos para el pueblo guaraní: “El componente espiritual del hombre es su palabra, la palabra siendo a la vez palabra y alma”.

El Ayvu Rapyta contiene un potencial inmenso de transmisión de los conceptos, principios, valores, creencias, mensajes espirituales, sociales y metafísicos contenidos en la religión mbyá guaraní, y por extensión valorados como elementos fundadores de una cosmovisión guaraní rica y amplia. Las formas de vida, de estar y pensar el mundo, desde un lugar de interacción con lo sagrado, sumado a la forma de relación propuesta con nuestro entorno, no solo como naturaleza, sino como verdad cultural, son grandes lecciones para un entendimiento profundo de las bases del pensamiento amerindio que la colonización y la evangelización, en largos procesos de transculturación con pérdidas y préstamos ha llevado a ocultar, hasta volverse un conocimiento ausente en la sociedad dominante.

 

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!