Agenda Cultural
FADA-UNA: obra arquitectónica de Pindú en exposición fotográfica

Estudio Pindú, hoy vivienda particular © Aníbal Cardozo Ocampo
Este martes 7 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), a las 18:00 horas, será inaugurada una exposición fotográfica que ofrece una mirada retrospectiva a la arquitectura de Jenaro Pindú.
Se trata de 56 imágenes que proceden del archivo personal de Aníbal Cardozo Ocampo, que incluye fotos suyas, así como de Leonardo Méndez y Alicia Marínez Trueba. En la ocasión, Cardozo Ocampo y Patricia Baddouh, ambos titulares de la cátedra de Crítica Arquitectónica de la FADA-UNA, ofrecerán una reseña de sus obras.

Pindú, Casa Martínez Trueba © Alicia Martínez
En el texto de presentación de la muestra, Cardozo Ocampo introduce consideraciones sobre la práctica de la disciplina en el siglo pasado: “A principios del siglo XX, la arquitectura de la modernidad de Europa y los EE. UU., pretendió imponerse en el mundo como modelo ideal. Este movimiento no contemplaba la contextualización, la adecuación a las culturas locales ni a los principios tradicionales; y, pretensiosamente, se manifestó como el paradigma simbólico del progreso. Entre sus principios clave desconoció el concepto de arquetipo de la vivienda y, consecuentemente, uno de sus lemas primordiales fue la vivienda como la máquina de vivir (Le Corbusier). En la segunda mitad del siglo XX, varios movimientos renovadores superaron aquellos esquematismos y le cupo un rol destacado a la llamada posmodernidad, como el pensamiento cuestionador de la modernidad“.

Pindú, Casa Ferreira Falcón © Alicia Martínez
Seguidamente, caracteriza la poética arquitectónica de Pindú: “La arquitectura de Pindú (1972-1993) tuvo un derrotero caracterizado por la plena originalidad. Se la puede considerar una arquitectura ‘posmoderna’ en la medida en que no adhiere a los principios universales del ‘movimiento moderno’; pero, sin embargo, tampoco se nutre de los estilemas de la ‘posmodernidad’ del mundo desarrollado. La arquitectura de Pindú no reniega, sino, por el contrario, adhiere con convicción al paradigma universal de una vivienda. La arquitectura de sus residencias se fundamenta en los principios arquetípicos de ‘una casa’; es decir, ya no más ‘cajas para vivir’, como pretendía el ideal de la modernidad”.

Pindú, Casa Grühn-Duarte © Leonardo Méndez
Finalmente, Aníbal Cardozo Ocampo ubica la obra de Pindú en el contexto de los estudios sobre la modernidad en el Paraguay: “Los estudios sobre la arquitectura paraguaya contemporánea, muy focalizados en la arquitectura de la ‘modernidad’, prácticamente ignoran el aporte de Pindú, o bien, se puede pensar que desconocen las variadas líneas de su arquitectura, la retórica de su lenguaje y los principios emergentes que sustentan y consolidan la idea de una posible ‘posmodernidad paraguaya’. El estudio de su arquitectura y sus aportes queda aún como materia pendiente”.
-
Destacado
Desafuero de Abdo: Samaniego no acompañará porque considera “una persecución política”
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Destacado
Más organizaciones sociales se suman a la gran marcha del 25 de marzo
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros
-
Deportes
¡Paraguay en la cima! Joshua Duerksen se queda con la Carrera Sprint de Australia
-
Nacionales
La letra de tus hijos podría indicar que necesita una visita al oftalmólogo