Agenda Cultural
“El guaraní en perspectiva. Subjetividades, espacios y dinámicas”
Bartomeu Melià. Cortesía
El II workshop internacional El guaraní en perspectiva. Subjetividades, espacios y dinámicas, organizado por la Universidad Nacional de Formosa, se extenderá hasta este viernes 29 de octubre, con importantes charlas y seminarios que analizan las perspectivas lingüísticas del idioma y la cultura guaraní, con invitados especiales.
El evento es organizado por el Instituto de Investigaciones sobre lenguaje, sociedad y territorio y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Cuenta además con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Reuniones Científicas y Tecnológicas Convocatoria 2020, la Universidad Nacional de Formosa y la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
El jueves 28, la jornada se iniciará a las 9:00 horas con el conversatorio con la mesa 2: ¿Qué hace el guaraní con las instituciones? Políticas de la lengua, instituciones y programas de normalización de la lengua guaraní en Paraguay, bajo la coordinación de María Gloria Pereira, en tanto para la mesa seis, de 10:40 a 11:30 horas, tendrán lugar las ponencias Reflexiones en torno al cancionero tradicional chiriguano en las fuentes franciscanas (siglos XVIII a XX), a cargo de María Agustina Morando (IICS, CONICET / UCA, Argentina) y Nahuel Pérez Bugallo (CONICET / UBA, Argentina) así como Arte verbal en contextos de retracción lingüística: la resignificación de cantos pree en los aché (tupíguaraní) de Paraguay por parte de Juan Krojzl (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina).
Siguiendo con la agenda del jueves, de 11:30 a 12:30 horas se llevará a cabo la conferencia Amor, porerekua y ayhu, tres historias semánticas de conceptos políticos en la época moderna/colonial, a cargo de Capucine Boidin, de la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 – IHEAL, Francia. De 14:00 a 14:50 se desarrollarán las ponencias de la mesa 7: Territorio, lengua y devenir en Mar Paraguayo (1992) de Wilson Bueno, por Juan Recchia Paez, de la Universidad Nacional de La Plata, IdIHCS, Argentina y Polca Jahe’o. Polca Jopara. Polca Jehe’a. La poética de Flaminio Arzamendia, por Mario Castells, del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, Universidad de Buenos Aires, Argentina y Rodrigo Villalba Rojas (INILSyT, UNaF / CONICET, Argentina).
Más allá del tereré y el pororó: simbolismo sonoro en tres lenguas guaraníes, de Verónica Gómez (Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní-UNQ, Argentina), Estefanía Baranger (INILSyT / CONICET, Argentina) y Maxime-Joseph Marasse (IDAES, Universidad Nacional de San Martín, Argentina); El tapiete en contacto con otras lenguas tupíguaraníes: apropiaciones y relaciones lingüísticas en el Gran Chaco, de Florencia Ciccone (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina), Hebe González (Universidad Nacional de San Juan / CONICET, Argentina) y Silvia Hirsch (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), así como El encuentro de la lengua guaraní con el español y el portugués: ajustes fonéticos y transferencias fonológicas en datos del contacto lingüístico, de Ivana Pereira Ivo (Universidade Federal da Bahia, Brasil) serán las ponencias de la mesa 8, de 14:50 a 16:20 horas.
Finalmente, de 16:30 a 17:40 horas se desarrollarán las ponencias de la mesa nueve con los temas Había sido que soy bilingüe: nuevas identificaciones lingüísticas como políticas del lenguaje de Carolina Gandulfo (Instituto San José/Universidad Nacional del Nordeste, Argentina); Lengua-cultura y prejuicio, la resistencia guaraní, de Mário Ramão Villalva Filho (Universidad Estadual do Oeste do Paraná, Brasil) y Devenir guaraní o cómo habitar distancias, de Ana Inés Couchonnal Cancio (Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina). En tanto, de 17:40 a 18:00 horas, se presentará el libro Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià (SB Editorial, 2021) a cargo de Ignacio Telesca y Alejandra Vidal (Eds.)
El viernes 29 la agenda comenzará con las ponencias de la mesa diez, de 09:00 a 10:20 horas, con Representaciones sobre el guaraní en Formosa: aproximaciones desde la Investigación y la Enseñanza de la lengua, de Silvina M. Paz (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa, Argentina) y Adán Fernández (Enseñanza Intercultural Bilingüe, MCyE Formosa, Argentina; Colegio Nacional Juan Bautista Alberdi, Paraguay); Hacer monte en la escuela: una política educativa y lingüística en contextos bilingües guaraní-castellano de Corrientes, de María Florencia Conde (Universidad Nacional del Nordeste / CONICET, Argentina) y Lengua Guaraní y Agencialidad: El Laboratorio Experimental de Lengua Guaraní, de Belén Lafuente (Universidad Nacional de Misiones, Argentina).
De 10:30 a 12:30 horas será el conversatorio de la mesa tres, Mesa de narrativa paraguaya de expresión guaraní, bajo la coordinación de Mario Castells. En tanto, de 14:00 a 15:10 horas serán las ponencias de la mesa once Políticas lingüísticas paraguayas para la normalización de la lengua guaraní: desafíos y perspectivas de Miguel Ángel Verón (Fundación Yvy Marãe’ỹ, Paraguay); Guarani apegua: espacio del guaraní y tensiones en la sala de clase bilingüe en Paraguay, de Marlene Niehues Gasparin (Universidade Estadual de Maringá, Brasil) y Compreendendo práticas de letramento em contexto de formação superior indígena, nas variantes Ava, Simba e Isoseño da família Tupi-Guarani que se fala na Bolívia de Liliana Paredes Moreno (Universidade Federal De Mato Grosso do Sul, Brasil).
Las ponencias de la mesa doce serán de 15:10 a 16:20, con los temas Ayvu-arandu ha myasãimboꞌe. Educomunicación y Cultura Guaraní, de Mário Ramão Villalva Filho (Universidad Estadual do Oeste do Paraná, Brasil); La diccionarización monolingüe guaraní: un acercamiento a su práctica de Estela Mary Peralta de Aguayo (ISL, Universidad Nacional de Asunción / Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay) y La lexicalización de los marcadores de valencia en guaraní paraguayo desde una perspectiva diacrónica de Estefanía Baranger (INILSyT / CONICET, Argentina); Martín Califa (CONICET / Universidad de Hurlingham, Argentina).
Finalmente, de 16:30 a 17:30 será la conferencia Marcadores de evidencia razonada en el guaraní. Distancia temporal y ramificaciones semánticas, a cargo de Maura Velázquez-Castillo (Colorado State University, EE. UU.) y a las 17:30 será el coloquio de cierre.
El primer día
Cabe señalar que el programa del primer día incluyó un conversatorio coordinado por Javier Viveros, titulado La traducción de poesía ¿Una misión imposible?. Posteriormente, la mesa 1 desarrolló los siguientes temas: Estrategias interrogativas en guaraní criollo: aspectos semánticos y sintácticos, ponencia presentada por Silvina Paz (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa, Argentina) y Alejandra Vidal (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa / CONICET, Argentina) y Construcciones con/sin cópula en lenguas tupí-guaraníes meridionales: aspectos tipológicos y morfosintácticos de un tipo de predicación nominal, de Florencia Ciccone (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina). A continuación se desarrolló la conferencia Reacciones guaraníes a la introducción de la medicina europea por los jesuitas, ofrecida por Harald Thun (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel, Alemania).
La mesa 2 incluyó las presentaciones Mus de los portugueses: intermediarios guaraníes en la América Meridional (siglo XVII), de Clara Martinez Falcão Pereira (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil) y Las denominaciones vegetales en la “Materia médica misionera”: relevancia, equivalencia interlingüística y potencial analítico del léxico guaraní en la obra, de Christian Martín Wilson (Universität Augsburg, Alemania).
La mesa 3 contó con las ponencias Desreduciendo las cartas guaraníes: la política de la traducción, de Shawn Michael Austin (University of Arkansas, EE. UU.) y Hechos de variación fonético-fonológica en el corpus del guaraní colonial. Una propuesta de clasificación y estudio, de Leonardo Cerno (IESyH, Universidad Nacional de Misiones / CONICET, Argentina).
En la mesa 4 las ponencias fueron Representación tipográfica del sonido de la consonante glotal sorda en el guaraní paraguayo en los libros de Gramática, Ortografía y Vocabularios guaraníes entre el período Jesuita (1640 aprox.) y el Congreso de Montevideo en 1950, de Carolina Giovagnoli (Huerta Tipográfica, Argentina); Lengua, escritura y formas de subjetividad en el espacio de las misiones jesuíticas: Las gramáticas de guaraní como documentos históricos, de Carolina Rodríguez-Alcalá (Universidad de Campinas, Brasil) y La construcción del Mbo’ehára en el discurso de los docentes de guaraní como segunda lengua: el Mbo’ehára como un paladín de la lengua guaraní, de Valentina Canese Caballero (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay).
La primera jornada terminó con la mesa 5, que incluyó El purismo lingüístico en la lengua guaraní: actitudes y prácticas lingüísticas, de Dionisio Fleitas Lecoski (Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay) y ¿Cuál guaraní? ¿El guaraniete?, de Lila Scotti (Área de Estudios Interdisciplinarios de Educación Aborigen, Universidad Nacional de Luján, Argentina).
Inscripciones
Las inscripciones para el público en general pueden realizarse a través del siguiente formulario web. La participación es enteramente gratuita y se emitirán certificados para todos aquellos que lo soliciten (se habilitarán encuestas para marcar la asistencia en cada sesión). Cabe destacar que el II workshop internacional El guaraní en perspectiva: subjetividades, espacios y dinámicas fue declarado de interés académico por Resolución HCD-FHU N° 012/21 y Resolución Rectoral N° 0620/21.
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Deportes
¿No habrá premiación si Olimpia grita campeón este domingo?
-
Deportes
Cuando Lionel Messi no conocía a Antonio Sanabria
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi