Connect with us

Agenda Cultural

Conversatorio sobre el territorio: la cultura guaraní

Ciclo de conversatorio sobre el territorio. Foto: Gentileza

Ciclo de conversatorio sobre el territorio. Foto: Gentileza

El Instituto de Cultura de Corrientes a través de arteCO, feria de arte contemporáneo continúa con el ciclo de conversatorios en articulación con el Centro Cultural Noreste, el Centro Cultural Universitario UNNE y Asociación de Galerías de Paraguay.  Esta prevista para hoy una  actividad a las 10:00 horas a través de Instagram de arteCO https://www.instagram.com/arteco_mdac/ en el cual participarán el docente chaqueño Dante Arias y la Adelina Pusineri directora del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero dialogarán sobre la cultura guaraní desde el pasado al presente.

Hablarán sobre las pautas culturales de los guaraní

La subsistencia de los pueblos de cultura cazadores – recolectores y cultivadores – los guaraní – dependían esencialmente de los recursos naturales de su hábitat, espacio vital que les asegure la sobrevivencia, el guara-territorio, con suficiente posibilidad de la rotación de los cultivos y la abundante caza, delimitados por ríos o riachos y selva. Para la caza, recolección, cultivo y cocción de los frutos de cosecha se destaca una cultura material utilitaria muy importante que prehistóricamente fueron las urnas funerarias usadas para ese fin, pero que cumplieron la función de japepo-olla, también la cestería, así como las armas, utensilios variados.

El arte decorativo está limitado a simples diseños en la cestería y motivos pintados en la alfarería o incisos o quemados en calabazas. Los rombos son los diseños favoritos: los temas antropomórficos o zoomórficos son excepcionales.

En los adornos se destacan el tembetá para los varones y pinturas faciales para mujeres.

El cultivo de algodón era común entre los pueblos cultivadores, aunque esencialmente para la confección de hamacas – kyha y los adornos como las bandas frontales y bandoleras. Hacían hilo de algodón o de bromelia, de ortiga brava y de palma.  Hilando con huso vertical y el tejido en telar vertical, posibilitando solo el diseño vertical de la tela. Tanto el poncho como el tipoy para mujeres son adopciones de la época colonial misional.

 

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!