Destacado
Histórico engorde burocrático

Foto: IP
En una decisión que ha generado fuertes cuestionamientos, el Poder Ejecutivo ha blindado una estructura estatal gigantesca dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) para este año. Más de 218.000 cargos permanentes han sido asegurados, abarcando a funcionarios administrativos, miembros de las fuerzas públicas, docentes y personal de salud.
El crecimiento descontrolado del aparato público ha encendido las alarmas sobre el impacto económico y político de esta maniobra, en un momento donde el país enfrenta desafíos en materia de empleo y estabilidad financiera. Mientras el sector privado lucha por sobrevivir, el Estado se fortalece como el mayor empleador del país, con miles de puestos garantizados.
¿Expansión o clientelismo?
Aunque el Gobierno argumenta que este aumento busca fortalecer la seguridad, la educación y la salud, la sombra del clientelismo político es imposible de ignorar. Cada nueva administración ha sido acusada de usar la burocracia como un refugio para operadores políticos, amigos y familiares de autoridades. Esta vez, con más de 218,000 cargos confirmados, las sospechas de nepotismo y favoritismo se multiplican.
El crecimiento del aparato estatal se justifica con la necesidad de mejorar servicios esenciales, pero en Paraguay el problema no ha sido la falta de funcionarios, sino la ineficiencia en su gestión. Año tras año, el gasto público aumenta, pero los resultados siguen siendo deficientes en prácticamente todos los sectores.
Sectores beneficiados
La masiva asignación de recursos se distribuye entre cuatro sectores clave:
Funcionarios administrativos: Se expanden las oficinas públicas, aumentando los costos operativos y salariales. Muchos de estos puestos suelen ser cuestionados por su baja productividad y la superposición de funciones.
Miembros de las fuerzas públicas: Con el crecimiento de la inseguridad, el Gobierno refuerza la estructura policial y militar, aunque las denuncias de corrupción dentro de estas instituciones siguen en aumento.
Docentes: La educación pública recibe una gran parte de esta asignación, pero los resultados académicos siguen sin mejorar. La falta de capacitación y de infraestructura hacen que la mayor parte del presupuesto se pierda en salarios sin impacto real en la calidad educativa.
Personal de salud: La sanidad pública es uno de los sectores más golpeados por la falta de insumos y mala gestión. Si bien la incorporación de personal podría ser beneficiosa, el problema de fondo sigue siendo el desorden administrativo y la corrupción en la compra de medicamentos y equipos médicos.
Costo de un Estado cada vez más grande
El financiamiento de esta gigantesca nómina de funcionarios recaerá en los contribuyentes, lo que significa que la clase trabajadora y el sector privado asumirán el peso de un gasto público en constante crecimiento.
Mientras la inversión en infraestructura y en generación de empleo genuino sigue siendo limitada, el Gobierno apuesta por engordar el aparato estatal, consolidando una estructura que muchos consideran insostenible a largo plazo.
El riesgo de una crisis fiscal es cada vez más evidente. A medida que el Estado se vuelve más costoso, los recursos para el desarrollo se reducen, condenando al país a un círculo vicioso de endeudamiento, aumento de impuestos y estancamiento económico.
¿Futuro sostenible o bomba de tiempo?
Paraguay se enfrenta a un dilema crucial. Con un aparato estatal cada vez más inflado, el Gobierno debe demostrar si realmente estas incorporaciones responderán a las necesidades del país o simplemente servirán para consolidar una casta de funcionarios privilegiados.
Mientras el sector privado sigue debilitado y la ciudadanía exige transparencia, la gran pregunta sigue en el aire: ¿esta expansión del Estado es una estrategia de desarrollo o el inicio de un colapso financiero?
Lo único seguro es que el Paraguay de hoy tiene el Estado más grande y costoso de su historia, y la factura la pagarán todos los ciudadanos.
-
Destacado
Desafuero de Abdo: Samaniego no acompañará porque considera “una persecución política”
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Destacado
Más organizaciones sociales se suman a la gran marcha del 25 de marzo
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros
-
Nacionales
Cobarde: abogado abofeteó a funcionaria del INTN durante fiscalización en Santa Rita