Connect with us

Política

Europa necesita más que nunca del Mercosur, dice Castaing

Mario Paz Castaing, analista. Foto: Gentileza.

Mario Paz Castaing, analista. Foto: Gentileza.

En un hecho histórico para las relaciones internacionales, el Mercosur y la Unión Europea (UE) lograron firmar un acuerdo comercial que pone fin a casi 30 años de negociaciones. Este avance, concretado en Montevideo, Uruguay, representa un cambio significativo en la postura del bloque europeo, que debió ceder en varias de las estrictas exigencias sostenidas en acuerdos previos, como el firmado en 2019.

Según Mario Paz Castaing, analista en asuntos internacionales, este acuerdo refleja una necesidad creciente de Europa por consolidar alianzas estratégicas en un mundo cada vez más proteccionista. “Hoy Europa nos necesita más que hace cinco o 20 años atrás. Con China ganando terreno en los mercados internacionales, para Europa es fundamental tener un acuerdo de esta magnitud con el Mercosur”, afirmó.

Mercosur-UE: clave para Paraguay

 

Un acuerdo ajustado a las necesidades actuales

El documento firmado en esta ocasión presenta diferencias importantes respecto al acuerdo preliminar de 2019, que fue criticado por las estrictas condiciones impuestas en el marco del “pacto verde”. Aunque el nuevo tratado mantiene ciertos requisitos, estos son menos rígidos, lo que facilita su implementación y permite equilibrar los intereses de ambas regiones.

En el contexto actual, grandes potencias europeas como Alemania, Italia y España han expresado su apoyo al acuerdo, mientras que países como Francia y Polonia han mostrado reservas. Sin embargo, Paz Castaing señaló que el respaldo mayoritario dentro de la UE será clave para la ratificación y puesta en marcha del tratado.

Impacto económico en el Mercosur

Para el Mercosur, este acuerdo ofrece oportunidades significativas, especialmente en términos de inversiones extranjeras y apertura de mercados. Paraguay, por ejemplo, busca atraer inversiones genuinas que impulsen su desarrollo económico. Por su parte, Argentina enfrenta necesidades financieras críticas, mientras que Brasil, pese a sus temores iniciales por el impacto en su industria automotriz, podría beneficiarse de una mayor transferencia tecnológica.

“El acuerdo promueve un interés mutuo. Ahora todo depende de su aprobación parlamentaria en ambas regiones para que se haga realidad”, subrayó Paz Castaing.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!