Política
Auditoría del MOPC concluye que “Pasarela de Oro” no debía ser tan costosa
Una auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), realizada a la pasarela de “oro” del Ñu Guasú, constató una falta de planificación y previsibilidad al momento de estudiar la viabilidad del proyecto licitado. Reconocieron además que no existe justificación para el costo de la estructura con los fines ornamentales.
“El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pone conocimiento de la ciudadanía en general, los resultados de la intervención realizada en la Dirección de Obras Públicas, así como de la Auditoría de Gestión llevada adelante por la Dirección de Auditoría Interna (DAI) al proceso del Llamado de la Licitación Pública Nacional N° 153/2019 “Para la Construcción de la Pasarela Peatonal entre el Parque Ñu Guasú y el Comité Olímpico Paraguayo”, con ID N° 369.618”, señala un informe emitido este domingo.
La auditoría concluyó que los ítems incorporados en los convenios modificatorios no fueron analizados íntegramente en cuanto a un análisis técnico de presupuestos y precios referenciales, de manera a facilitar los controles y verificaciones posteriores.
Encontraron que no existe justificación técnica respecto al costo de la estructura con fines ornamentales, que incidieron en el costo total de la obra. Además, fue constatada una deficiencia del control interno en el proceso de planificación de los contratos de obras.
Al documento, se agregan recomendaciones para la Dirección de Obras Públicas y la Unidad Operativa de Contrataciones del MOPC, que deberán implementar un Plan de Mejoramiento que contenga acciones concretas a ser aplicadas para optimizar los procesos licitatorios.
Este informe fue remitido a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la cartera de Obras Públicas, a fin de que sean tomadas las medidas pertinentes en derecho sobre los resultados arrojados por la supervisión.
Recomendaciones
Por su parte, el informe presentado mediante Memorándum 12/2021 por el Gabinete del Viceministerio de Obras Públicas (GVMOP), a cargo del interventor designado, Ing. Ignacio Gómez, detalla los trabajos desarrollados en dicha dependencia, que tiene su cargo la ejecución de varios proyectos y en particular del contrato de referencia.
En este sentido, tras un análisis exhaustivo de las ejecuciones de los contratos administrados, se recomendó las siguientes acciones:
1-Intensificar la fiscalización, verificación y control de los avances de las obras a través del compromiso y responsabilidad de los fiscalizadores exigiendo la responsabilidad y cumplimiento del contratista en cuanto al cronograma de avances establecidos.
2-Analizar de forma exhaustiva y eficaz (financiera y presupuestaria) la necesidad de solicitar los Convenios Modificatorios a los contratos considerando consecuencias y el efecto que ellos traen a la ejecución de las obras, plazos y montos, más aún teniendo en cuenta que son estos convenios modificatorios los que llevan a la opinión pública a la desconfianza y objeciones hacia las licitaciones y por ende a las obras que se ejecutan.
3-Es de suma importancia dar a conocer a la opinión pública, los procesos por los cuales se establecen las necesidades y prioridades para iniciar las gestiones de una licitación. Analizar el impacto, beneficio que traería a la población nacional, mantener la trasparencia y las vías de comunicación abiertas al público.
-
Deportes
La situación de Alberto Espínola
-
Deportes
Olimpia se reunirá con Diego Polenta
-
Deportes
Multarán a Independiente por no presentarse ante Olimpia
-
Nacionales
Adolescente fallece en accidente en cuaciclón en San Bernardino
-
Nacionales
El mango: propiedades y recetas de la fruta de estación
-
Deportes
Hinchas de Rosario Central “están cansados” de los paraguayos
-
Mundo
Camboriú declara estado de emergencia y desastre por intensas lluvias e inundaciones
-
Deportes
Supercopa Paraguay: habilitan venta de entradas para todo público