Opinión
Los territorios indígenas y sus recursos naturales

El 12 de octubre se celebra el Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas, Día de la Descolonización. En la semana se realizaron actos alusivos al tema, entre ellos, la manifestación pública de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, integrada por representantes de varios pueblos, de los 19 registrados en el censo. Los reclamos se hicieron sentir en varios aspectos, predominando el que se enfoca en la recuperación del hábitat tradicional por el buen vivir, como emblema de la descolonización. En esa misma semana, se realizó también un interesante diálogo sobre un proyecto de exploración de hidrocarburos que afectaría el territorio de Ayoreo silvícolas en aislamiento voluntario. La reunión fue convocada por la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado de la Nación.
En ese contexto, ante la amenaza de afectación de los recursos naturales de la zona a ser explorada en territorio de avistamiento de Ayoreo silvícolas, es necesario considerar que los pueblos indígenas del Paraguay han convivido durante siglos con la riqueza de la naturaleza, la Madretierra, la Pachamama, proveedora de los frutos silvestres, de la caza de animales de la selva, y han aprovechado de la mejor manera los peces habitantes de los ríos de su territorio. Pero al mismo tiempo, siempre supieron que en el subsuelo existe una riqueza diversa, aunque no conocían claramente, pero sabían siempre, como dicen algunos guaraní, que están asentados sobre “oro ku’i”.
En los últimos tiempos, se ha venido manejando con más fuerza la existencia de hidrocarburos en el subsuelo del Chaco Occidental Paraguayo, y durante las primeras décadas del año 2000, ha comenzado a crecer el interés de las transnacionales en la exploración y prospección de hidrocarburos en la zona. En el año 2009, una empresa petrolera transnacional inicio una gestión respecto a un contrato de concesión en zona del territorio de comunidades del Pueblo Guaraní Ñandeva y se realizaron varios estudios de impacto ambiental, se movilizaron los indígenas y las organizaciones no gubernamentales ambientalistas, y se pudo concluir que dichas excavaciones dañarían
al Acuífero Irendagüe, y por tanto dañaría la provisión de agua dulce a las comunidades indígenas. Finalmente, la empresa se retiró sin lograr el contrato de concesión.
En este año ha surgido otra solicitud del Ejecutivo respecto a un contrato de concesión para exploración y prospección de hidrocarburos, firmado con la empresa Zeus Oil S.A. para su aprobación por el Congreso de la Nación. El mencionado contrato se había promovido ante el Ministerio de Obras Públicas. La nota 668 de julio de 2022, dirigida al Presidente del Congreso Nacional, senador Oscar R. Salomón, para la aprobación del Congreso, requisito fundamental para la concesión, lleva la firma del presidente de la República y el ministro de Obras Públicas. Esta vez el proyecto apunta a una zona extremadamente rica en flora y fauna del país que abarca los departamentos Boquerón y Alto Paraguay, donde se hallan dos parques nacionales: el Parque Cerro León y el Parque Defensores del Chaco y su zona de amortiguamiento, pero también alcanzaría a la Biosfera del Chaco, reconocida por la Unesco. Estamos hablando de un área protegida por normativa nacional e internacional.
Más preocupante todavía es el hecho de que la zona que ha de ser explorada abarca en gran parte el territorio de los Ayoreo silvícolas, quienes se mueven en ese amplio espacio en movimiento constante, libremente, conforme a su cultura, sin contacto con la sociedad externa, en aislamiento voluntario, haciendo uso del derecho a la libre determinación de los pueblos, reconocido por las Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La presencia de los Ayoreo silvícolas en la zona ha sido testimoniada desde hace varios años, tanto por cazadores de la región como por organizaciones no gubernamentales que se dedican al tema.
Es necesario señalar que el referido espacio territorial está protegido por una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha adoptado en el año 2012 un documento sobre “Directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay”, que establece pautas precisas de que en estos casos la exigencia de la consulta previa ha de ser interpretada en el sentido de que los mismos han decidido vivir de esa manera, en aislamiento, por lo que, “teniendo en cuenta la vulnerabilidad de estos pueblos”, esa decisión ha de ser respetada. Tengo la impresión de que la cuestión de la consulta previa no ha sido considerada en el tratamiento del contrato de concesión, y en consecuencia no se ha recurrido a las Directrices del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Dada la delicada situación que se plantea, la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado convocó a la reunión, a fin de escuchar, a las instituciones públicas responsables y a las instituciones privadas y especialistas calificados en el tema, tratando de traer luz a las dudas planteadas para la aprobación del contrato de concesión. Protectores de muestra riqueza del suelo y subsuelo, los silvícolas, duendes cuidadores de nuestra selva, se mueven en un territorio de gran valor tangible e intangible que necesita de protección para la salud ambiental del país. Si bien los recursos del subsuelo pertenecen al Estado, las autoridades responsables que han de tomar la decisión, deberían analizar muy bien antes de ir adelante con este proyecto, que puede traer consecuencias que son predecibles tanto a nivel nacional como internacional. Como opinara uno de los expertos especialistas en el tema. ¿Vale la pena, acaso, destrozar una de las pocas áreas del país que se encuentra aún con nuestros recursos naturales de tan gran valor? ¿Por qué para obtener beneficios económicos se ha de destruir la riqueza que nos regala la naturaleza? En este sentido manifestó -en forma tajante- el Estado se halla ante un verdadero “jaque mate”.
El debate continúa.
-
Destacado
Desafuero de Abdo: Samaniego no acompañará porque considera “una persecución política”
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Destacado
Más organizaciones sociales se suman a la gran marcha del 25 de marzo
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros
-
Deportes
¡Paraguay en la cima! Joshua Duerksen se queda con la Carrera Sprint de Australia
-
Nacionales
La letra de tus hijos podría indicar que necesita una visita al oftalmólogo