Nacionales
Salud mental: “La falta de hogar es un determinante social”
En un mundo donde los problemas de salud mental suelen ser invisibilizados y sobre todo en esta época de fin de año, donde las familias se reúnen y acrecientan los casos de depresión, el Dr. Ibrahim Enriquez, destacado médico psiquiatra y coordinador de Salud Mental de la XVIII Región Sanitaria, nos invita a reflexionar sobre cómo la falta de hogar actúa como un determinante social que impacta profundamente en el bienestar psicológico y físico de las personas.
Durante una entrevista exclusiva con El Nacional, el Dr. Enriquez destacó el papel clave de iniciativas como el recientemente inaugurado Centro Habitacional de Adultos Mayores, que busca responder a esta problemática brindando un entorno de apoyo a quienes enfrentan secuelas permanentes de trastornos psiquiátricos.
A través de esta entrevista, el Dr. Enriquez también expone las causas detrás del abandono hacia pacientes psiquiátricos, desmontando prejuicios culturales y subrayando la necesidad de políticas públicas integrales. Con una visión humana y empática, detalla proyectos como MHGAP y SUMAR, los cuales buscan democratizar el acceso a la salud mental en Paraguay. Estas iniciativas no solo abordan la prevención y la atención, sino que también promueven el respeto por los derechos humanos, marcando el camino hacia un sistema de salud mental más inclusivo y sostenible.
- ¿Qué reflexión podría aportar sobre la importancia de brindar un hogar a quienes quedan sin hogar a causa de enfermedades de salud mental?
Debemos destacar que la falta de hogar es un determinante social de la salud, es decir, un factor que directamente no es de salud, pero claramente la influencia porque está correlacionada con peor pronóstico de todo tipo de patologías. La salud mental no es una excepción a ello.
En este sentido, la creación del Centro Habitacional de Adultos Mayores ayuda a modificar dicho determinante social para una atención integral, atendiendo además a la histórica deuda que tenemos con la salud mental en Paraguay y el compromiso con la desinstitucionalización y reforma del sistema de salud mental, ambos contemplados en el Plan y Política Nacional de Salud Mental 2024-2030 (1,2). Lo que se planea es justamente la creación de lo que llamamos “dispositivos”, es decir, modalidades de atención que se correspondan con el nivel de problemática correspondiente.
Este Centro Habitacional lo que busca es abordar las problemáticas psicosociales que quedan después de resolver la parte más aguda de trastornos psiquiátricos, sobre todo aquellos que por su tiempo de evolución o gravedad quedan con secuelas permanentes que requieren apoyo social permanente .
- ¿Cuáles son las principales causas por las que se desencadena el abandono hacia pacientes psiquiátricos?
Mucho tiene que ver con la falta de información o desinformación que muchas personas conciben respecto a los problemas de salud mental, las cuales muchas veces se piensan como una situación sin solución, una situación inalterable o fallas morales o de carácter de las personas. Lamentablemente, estas maneras de ver la salud mental derivan en la negación de la humanidad de la persona que padece trastornos de salud mental, deriva en la deshumanización que posteriormente facilita la negación de sus demás derechos.
A lo anterior se puede agregar que muchas familias carecen de los recursos emocionales, cognitivos, sociales y económicos para hacer frente a los desafíos de un miembro con un problema de salud mental, es cuando la situación supera los recursos que se producen las crisis familiares y los quiebres de la estructura familiar que terminan desamparando aún más al miembro afectado por problemática de salud mental. Todas estas son cuestiones que merecen ser abordadas de manera integral, desde la concienciación y prevención a lo largo de todo el espectro de atención hasta la rehabilitación.
- ¿Qué otras políticas son importantes implementar para mejorar en este aspecto?
Como dije, el abordaje de manera integral es clave porque la salud mental es un todo, no es algo que está aparte y desconectado de todo lo demás, sino al contrario. Hay una conexión con la salud física, con el bienestar social, con el respeto a los derechos humanos y con todo lo que hace que la vida valga la pena ser vivida. En ese sentido, hay otros programas que estamos proyectando desde la Coordinación de Salud Mental de la XVIII Región Sanitaria y con trabajo en colaboración estrecha con la Dirección Nacional de Salud Mental para las demás regiones sanitarias.
Uno de esos programas es MHGAP (Programa de Acción para superar las Brechas en Salud Mental), en el cual estamos capacitando a agentes comunitarios y profesionales de salud distintos al área de salud mental para poder democratizar el conocimiento e intervenciones simples y básicas en salud mental, para cambiar el paradigma de que la atención en salud mental solo recae en los especialistas, cuando en realidad todos podemos intervenir desde donde nos toca estar.
Igualmente en el marco del programa SUMAR proyectamos el año que viene trabajar con las escuelas y familias para incorporar conocimientos y prácticas sencillas, pero poderosas que apuntan a disminuir el consumo de sustancias, mejorar el aprendizaje de habilidades para la vida y habilidades parentales, así como la detección temprana de problemas de salud mental y consumo de sustancias en niños y adolescentes. Todo esto está alineado con la Política y Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030. Y hay otros más que, de momento, están en fase preliminar.
- ¿Es esta época del año propensa a desencadenar algunos problemas de salud mental?
Es claro que existen varios factores que facilitan en esta época del año inicio de trastornos mentales y de la conducta, así como se relacionan con la agudización de patologías previamente existentes. Al ser una época donde socialmente se valora la reunión con seres queridos, esto puede actuar como recordatorio externo en personas que han sufrido pérdidas importantes, así como también quienes en medio de dinámicas familiares conflictivas fueron víctimas de distintas clases de abuso y se sienten obligados socialmente a reunirse con los perpetradores.
Fuera de las familias, también hay presiones importantes a nivel laboral en distintas instituciones y empresas, públicas y privadas, sobre la consecución de objetivos y aumento en general de carga de trabajo, a lo cual si sumamos prácticas que vulneran los derechos laborales (y no debemos olvidar que la salud mental es un todo y por tanto, el respeto a los derechos laborales forma parte de la salud mental) tenemos claramente estresores que van más allá de la capacidad de afrontamiento que cualquier persona tendría. Luego hay otros factores sociales que si bien están presentes a lo largo del año, en temporadas muestran cierto aumento, como aumentos de criminalidad y violencia en todas sus formas y que también son factores que alteran la salud mental.
- ¿Le gustaría dejar alguna recomendación a las familias sobre el cuidado en esta época?
Es siempre recomendable poder ampliar en la medida de lo posible la red de apoyo social, y eso se facilita cuando uno abre la puerta para la conversación y se acerca a ese ser querido, particularmente si uno nota una alteración en su forma de ser habitual, para hacerle saber que uno está presente y se preocupa mínimamente por su bienestar.
Esto es lo que podemos hacer, abrir la puerta y ya la persona decidirá si cruzar o no, porque esto también es un derecho fundamental, el no obligar a otra persona a una conversación o intervención que no desea, es una libertad fundamental que se debe mantener (salvo quizá cuando estén en riesgo otros derechos).
Así mismo, si uno no se siente en condiciones de hacer esto o si debe poner límites para preservar su protección, esto es válido y es una decisión personal (particularmente porque muchas veces en medio de dinámicas familiares peculiares se preconiza la imposición del perdón de una persona afectada hacia la persona perpetradora de algún daño, pero el perdón es una decisión personal).
Por último, si uno mismo siente que ya no puede más con su situación vital, o conoce una persona en una situación similar, es siempre necesario recordar que ante crisis de salud mental existen soluciones, que buscar ayuda no es signo de debilidad, sino al contrario y que la ayuda existe y en caso de urgencias, para quienes vivan en el área metropolitana de Asunción contamos con dos servicios de Urgencias de Psiquiatría, que son el Hospital Psiquiátrico en Asunción y el Hospital de Clínicas en San Lorenzo, ambos con atención las 24 h los 7 días de la semana.
-
Deportes
Óscar Vicente Scavone: “Si otro equipo gana la Copa ODD…”
-
Deportes
Hinchas de Olimpia se ilusionan con Alex Adrián Arce
-
Deportes
34 años del supercampeonato continental de Olimpia
-
Deportes
¿Corre riesgo la participación de Paraguay en el Sudamericano Sub-20?
-
Deportes
Multarán a Independiente por no presentarse ante Olimpia
-
Deportes
Olimpia: César Olmedo tiene las maletas listas
-
Opinión
El uso y abuso de la palabra en el lenguaje político
-
Deportes
Olimpia se reunirá con Diego Polenta